El plan de Piñera para derrotar a la delincuencia

Fuente: Piñera 2010.

Para recordar y no olvidar, el plan maestro del electo presidente de Chile, Sebastian Piñera, para derrotar la delincuencia, bandera de lucha durante su campaña presidencial: “El combate a la delincuencia constituye una de las prioridades que los ciudadanos le solicitan al Estado. Las víctimas de la delincuencia han aumentado un 160% desde el año 2001”.

Transcribimos:

Primer eje: reformas institucionales

* Aprobaremos el proyecto que establece el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y la Subsecretaría de Prevención y Rehabilitación, que entregará claramente la responsabilidad gubernamental en el ámbito de la seguridad al Ministerio del Interior. Asimismo, la dependencia de la Policía de Carabineros e Investigaciones pasará a este ministerio.

* En el nivel local, estableceremos como máxima autoridad en materia de seguridad al alcalde. Además, crearemos el cargo de Jefe Comunal de Seguridad, que estará a cargo de los programas comunales de seguridad, y que deberá tener perfil técnico y ser elegido a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

* Reformularemos íntegramente el SENAME, que no ha cumplido con su labor adecuadamente, creando el Servicio Nacional de la Infancia dependiente del nuevo Ministerio de Desarrollo Social, separando las funciones que actualmente éste realiza. La adopción y protección de menores corresponderán al nuevo Servicio Nacional de la Infancia, y lo referido a responsabilidad penal juvenil será traspasado a un departamento especializado dependiente de la Subsecretaría de Prevención y Rehabilitación del nuevo Ministerio del Interior.

* Se concentrará la labor de Gendarmería exclusivamente en el resguardo de la seguridad en recintos carcelarios, liberando a la institución de las funciones de rehabilitación y reinserción que en la actualidad no desempeña satisfactoriamente. Éstas quedarían a cargo de la Subsecretaría de Prevención y Rehabilitación del Ministerio del Interior.

Segundo eje: modificación de las prioridades de política.

* Prevención Social: focalización de recursos y adecuación a las realidades locales.

Se fortalecerá en los municipios el Programa «24 Horas», con fondos del Ministerio del Interior (a través de lo que en la actualidad corresponde a los Planes Comunales). Mediante este programa se identifican los niños y adolescentes vulnerables y se desarrolla un plan de intervención focalizado, para realizar un seguimiento de las familias con riesgo delictual. Los municipios asignan los recursos de acuerdo a las propias necesidades y rinden cuentas respecto de los resultados obtenidos.

* Control Policial: menos delitos y mayor velocidad de respuesta.

Se extenderá la cobertura y capacidad de respuesta del Plan Cuadrante. Esto, en conjunto con la realización de evaluaciones de desempeño externas al programa y con el establecimiento de un mecanismo de incentivos por cumplimiento de metas.

Se aumentará gradualmente en 10.000 efectivos la dotación de Carabineros en la calle durante los cuatro años del próximo gobierno. Para ello se incrementará la formación de Carabineros y Oficiales, se asignará personal civil a las labores de administración y se recontratarán carabineros en retiro.

* Control Judicial: terminar con la carrera delictual.

Se implementará un sistema de monitoreo electrónico a distancia (brazalete de seguridad) en casos de delitos de violencia intrafamiliar y otros de naturaleza grave. La administración de este sistema quedará en manos de una entidad especializada. Junto con lo señalado se establecerá un «Sistema de Verificación de Cumplimiento Efectivo de Penas», a través del cual los jueces podrán disponer de información inmediata respecto de la situación de quienes han sido condenados.

Se volverá a poner en marcha la construcción de cárceles dignas y modernas a través del sistema de concesiones, con verdaderas oportunidades de trabajo y rehabilitación.
Gracias a estas políticas, a las que se incluyen en otras secciones de este programa (empleo, justicia, etc.), y a las reformas legales para restringir las libertades provisionales a las personas que representan un peligro público para la sociedad, se hará realidad el «Candado a la Puerta Giratoria», que va a asegurar que los delincuentes cumplan efectivamente sus penas, y las víctimas y la gente honesta tenga más seguridad y menos temor.

* Rehabilitación: creación de nuevas oportunidades

La rehabilitación debe ser una prioridad real. Para ello crearemos el Programa «Vida Nueva», el cual habilitará 10 centros especializados de diagnóstico y rehabilitación para niños y jóvenes que hayan cometido su primer delito, hayan tenido su primer contacto con la droga o hayan desertado de sus escuelas. Se creará un Estatuto Laboral especial para promover los trabajos remunerados de los reos. También se terminarán las rigideces que existen en cuanto a la educación penitenciaria, la que actualmente se rige bajo las mismas normas que la educación realizada en el medio libre.

El aporte de fundaciones y corporaciones de la sociedad civil hacia actividades de rehabilitación ha demostrado ser fundamental. Para promover este rol social se establecerá una subvención orientada a programas eficaces de rehabilitación.

* Asistencia a Víctimas: las víctimas no estarán solas.

Hasta ahora la oferta de atención a víctimas de delitos violentos que se realiza a nivel público y privado es bastante dispersa. Para lograr una mayor eficacia de estos programas de ayuda se unificarán y coordinarán la totalidad de las entidades que prestan servicios a las víctimas, a través del Ministerio del Interior y Seguridad. Ese ministerio contará con una Unidad de Víctimas, la que diseñará e implementará programas que permitan a las víctimas de delitos violentos acceder a asistencia jurídica y sicológica.

* Drogas: tolerancia cero.

Reformularemos la política nacional de drogas para conseguir 3 objetivos: prevención, rehabilitación y tolerancia cero contra el tráfico de drogas. Además, estableceremos una autoridad con responsabilidades y atribuciones en esta materia, y otorgaremos más competencias a las municipalidades.

Realizaremos una evaluación de impacto de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en los lugares que ya están funcionando, para estudiar su implementación en los 10 centros privativos de libertad que reclutan los mayores porcentajes de consumidores de drogas.

El Programa «Barrio en Paz» será implementado prioritariamente en los 100 barrios con mayor violencia y tráfico de drogas. En ellos construiremos instalaciones deportivas, plazas, bibliotecas, espacios públicos iluminados y organizaremos actividades deportivas y culturales. Diseñaremos una política efectiva de prevención y rehabilitación contra la droga y el alcoholismo, focalizada en las familias y niños con riesgo delictual. Nuestra respuesta será preventiva, no reactiva. Para ello, a través del Programa «Vida Sana» enseñaremos en todos los establecimientos educacionales a enfrentar estos peligros hoy presentes en la sociedad.

Se perseguirá y combatirá con toda la energía y fuerza de la ley a los narcotraficantes. No se indultará y se solicitarán las máximas sanciones contra quienes destruyen la vida de niños y jóvenes promoviendo el consumo de drogas.

* Violencia Intrafamiliar: reducir el número de niños y mujeres víctimas de este flagelo.

El principal problema de violencia que tiene nuestro país es la violencia doméstica. Tiene una alta prevalencia y está instaurada como una forma de vida en muchos hogares. Por ello, es imprescindible contar con una política efectiva que ponga énfasis en la prevención mediante la enseñanza de buenos tratos a los más pequeños, el tratamiento de las víctimas y la protección efectiva de quienes se encuentran en peligro. Implementaremos el Programa «Chile Acoge» que estará a cargo del SERNAM, quien se coordinará con el Servicio Nacional de la Infancia.

Tercer eje: más y mejor información para combatir eficazmente la delincuencia.

Está comprobado que un porcentaje mayoritario de los delitos lo cometen pocas personas y que ellos se concentran en zonas específicas. Asimismo, en muchos casos son redes organizadas las que delinquen. Por lo tanto, se necesita de información, inteligencia policial, coordinación y análisis para realizar programas eficaces.

Con este objetivo se creará un Banco de Datos Delictual, que entregue más y mejor información acerca de las principales estadísticas delictuales, evaluaciones y presupuestos. Además, se establecerá un sistema información que mantenga en red a todas las instituciones involucradas en el ámbito de la seguridad, que contará con información relativa al historial de los delincuentes, incluyendo su ADN y otros antecedentes.

Siguiente Anterior
*****