Unioninos piden urgentes mejoras viales y la instalación de centros de educación superior
La Unión. Fuente: César Solís.
Cerrando la ronda de encuentros ciudadanos que el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” realizó en las 4 comunas de la provincia del Ranco; vecinos, dirigentes, microempresarios y funcionarios públicos se congregaron en la Escuela de la Cultura de La Unión para distinguir en conjunto los temas que más inciden en su calidad de vida.
En la oportunidad, los asistentes trabajaron en diferentes grupos para abordar los más diversos aspectos relacionados a las necesidades de su entorno y además se sumaron a la gran red ciudadana que tiene como misión protagónica llevar a cabo este singular proceso de seguimiento a la gestión pública. De esta forma, el equipo de profesionales del NRCV se provee de información relevante para construir y medir los indicadores de calidad de vida que determinan cómo vamos.
La iniciativa, implementada por 6 instituciones no gubernamentales de Los Ríos y financiada por la Unión Europea y la Fundación Avina, inició este año su trabajo en la provincia del Ranco. “Lo bueno es que con estos encuentros, se ha despertado el entusiasmo de la ciudadanía. Creemos que esta instancia es un puente para la necesaria vinculación entre la comunidad y el aparato público para conseguir cambiar las cosas a futuro”, señaló Néstor Santibáñez, director del Comité Nueva Región, organización socia de esta iniciativa.
.JPG)
Muchos de los participantes manifestaron su frustración por la brecha existente entre las expectativas planteadas antes de la creación de la nueva región, versus los cambios que realmente han visto. Insisten en que la provincia de Valdivia acapara con inequidad la atención regional. “No es posible que en La Unión no exista ningún centro de educación superior. Toda la juventud tiene que emigrar para conseguir un título profesional. Hay muchas familias que, por falta de recursos, no pueden pagar una pensión en otro lado y eso provoca gran frustración en los jóvenes que deben trabajar en cualquier cosa, sin aspiraciones y con sueldos bajísimos”, apuntó Ana Uribe, miembro de una agrupación local de mujeres.
Por otro lado, y tal como ocurre en otras comunas de la región, los impactos de la explotación forestal provocan serios trastornos en la calidad de vida de la población, como por ejemplo en la infraestructura vial. “El tema es muy relevante. A diario vemos la destrucción de nuestras calles por el intenso tráfico de camiones pesados y como contraparte, no vemos una solución en el corto plazo. Nuestra calle Prat está muy destruida”, indicó Luis Aguilera, microempresario frutero de Choroico.
Dentro de las próximas semanas, el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” iniciará su recorrido por las comunas de la provincia de Valdivia, dónde además de devolver y compartir con la comunidad los resultados de la Primera Cuenta Pública Ciudadana sobre calidad de vida, realizada a partir de los encuentros de participación 2009, también se analizarán colectivamente los indicadores utilizados para evaluar los temas propuestos por la gente.
Tweet
Cerrando la ronda de encuentros ciudadanos que el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” realizó en las 4 comunas de la provincia del Ranco; vecinos, dirigentes, microempresarios y funcionarios públicos se congregaron en la Escuela de la Cultura de La Unión para distinguir en conjunto los temas que más inciden en su calidad de vida.
En la oportunidad, los asistentes trabajaron en diferentes grupos para abordar los más diversos aspectos relacionados a las necesidades de su entorno y además se sumaron a la gran red ciudadana que tiene como misión protagónica llevar a cabo este singular proceso de seguimiento a la gestión pública. De esta forma, el equipo de profesionales del NRCV se provee de información relevante para construir y medir los indicadores de calidad de vida que determinan cómo vamos.
La iniciativa, implementada por 6 instituciones no gubernamentales de Los Ríos y financiada por la Unión Europea y la Fundación Avina, inició este año su trabajo en la provincia del Ranco. “Lo bueno es que con estos encuentros, se ha despertado el entusiasmo de la ciudadanía. Creemos que esta instancia es un puente para la necesaria vinculación entre la comunidad y el aparato público para conseguir cambiar las cosas a futuro”, señaló Néstor Santibáñez, director del Comité Nueva Región, organización socia de esta iniciativa.
Muchos de los participantes manifestaron su frustración por la brecha existente entre las expectativas planteadas antes de la creación de la nueva región, versus los cambios que realmente han visto. Insisten en que la provincia de Valdivia acapara con inequidad la atención regional. “No es posible que en La Unión no exista ningún centro de educación superior. Toda la juventud tiene que emigrar para conseguir un título profesional. Hay muchas familias que, por falta de recursos, no pueden pagar una pensión en otro lado y eso provoca gran frustración en los jóvenes que deben trabajar en cualquier cosa, sin aspiraciones y con sueldos bajísimos”, apuntó Ana Uribe, miembro de una agrupación local de mujeres.
Por otro lado, y tal como ocurre en otras comunas de la región, los impactos de la explotación forestal provocan serios trastornos en la calidad de vida de la población, como por ejemplo en la infraestructura vial. “El tema es muy relevante. A diario vemos la destrucción de nuestras calles por el intenso tráfico de camiones pesados y como contraparte, no vemos una solución en el corto plazo. Nuestra calle Prat está muy destruida”, indicó Luis Aguilera, microempresario frutero de Choroico.
Dentro de las próximas semanas, el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” iniciará su recorrido por las comunas de la provincia de Valdivia, dónde además de devolver y compartir con la comunidad los resultados de la Primera Cuenta Pública Ciudadana sobre calidad de vida, realizada a partir de los encuentros de participación 2009, también se analizarán colectivamente los indicadores utilizados para evaluar los temas propuestos por la gente.
Tweet