Consorcio Papa-Chile tiene las papas que están cambiando el mercado

Osorno. Fuente: Luis Opazo.

De acuerdo a la información entregada en un día de campo realizado en Osorno, la variedad Karu-INIA, administrada actualmente por el Consorcio Papa-Chile, es la que ha tenido el mayor impacto en el mercado nacional, ya que con tan sólo 5 temporadas ocupa alrededor del 50 por ciento de las ventas en supermercados y cerca del 20 por ciento de las transacciones en los principales mercados mayoristas de Santiago. Además, la nueva variedad Patagonia-INIA, se proyecta como la nueva promesa por su forma, color, calidad culinaria y por su resistencia al Tizón Tardío, una de las principales enfermedades que afectan a este cultivo. Y eso no es todo.

El Consorcio Papa-Chile, fundado el 27 de mayo de 2008, avanza a paso firme en pos del objetivo de aumentar de la competitividad del rubro papa, a través del desarrollo tecnológico y el aumento de capacidades humanas para proyectar la producción nacional al mercado global.

En un día de campo que reunió a agricultores de toda la zona sur, los socios y a la vez beneficiarios de las actividades del Consorcio Tecnológico de la Papa, revisaron los avances de los proyectos que está ejecutando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en las cercanías de Osorno, en la Región de Los Lagos.

Luis Miquel, gerente Consorcio Papa-Chile, una sociedad que reúne a 16 empresas productoras de papa de gran parte del país, a la institución tecnológica más especializa en el cultivo de la papa como es el INIA y además cuenta con el apoyo de la Universidad de Los Lagos y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), indicó que “la finalidad de este encuentro fue ver en terreno los avances de tres subproyectos de investigación que están en ejecución en INIA Remehue, Centro Nacional de la Papa”.

El primero es la creación de nuevas variedades con valor agregado y amplia adaptación para diferentes mercados y usos. El segundo es el desarrollo de tecnología para la optimización agronómica del cultivo de la papa para consumo fresco, semilla y procesamiento industrial; y el tercero, es la generación de servicios de apoyo técnico para el manejo y control de enfermedades que afectan a la papa.

Julio Kalazich, investigador jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Papa de INIA, junto con mostrarán los avances en la selección de líneas experimentales y ver los resultados de la cosecha de 5 experimentos, dio a conocer informaciones de mercado que indican que “la variedad Karu-INIA, administrada actualmente por el Consorcio Papa-Chile, es la que ha tenido el mayor impacto en el mercado nacional, ya que con tan sólo 5 temporadas ocupa alrededor del 50 por ciento de las ventas en supermercados y cerca del 20 por ciento de las transacciones en los principales mercados mayoristas de Santiago”.

Además, señaló que "la nueva variedad Patagonia-INIA, se proyecta como la nueva promesa por su forma, color, calidad culinaria y por su resistencia al Tizón Tardío, una de las principales enfermedades que afectan a este cultivo. Y eso no es todo, ya que en este día de campo fue presentada la nueva variedad Puyehue-INIA, registrada oficialmente en enero de este año".

Kalazich recalcó que “la variedad Karu-INIA, ya fue traspasada por el INIA al consorcio, mientras que Patagonia-INIA y Puyehue-INIA serán entregadas en el corto plazo a esta sociedad para que las administre y promocione a nivel nacional y en el exterior".

El mejorador genético del INIA indicó que “el objetivo de esta actividad fue los socios del consorcio tengan una clara opinión de qué es lo que viene en materia de futuras variedades y puedan opinar sobre el tipo de papa que estamos seleccionando, en cuanto a forma, color de piel, de pulpa y otras características”.

Además, durante la actividad, el doctor José Santos Rojas, experto en fisiología de papas, dio a conocer los ensayos de densidad de plantación, fertilización y la curva de crecimiento de la nueva variedad Patagonia-INIA. "Nuestra idea es que esta variedad se transforme en una nueva alternativa, tanto para el mercado chileno como internacional, ya que por su gran calidad culinaria, resistencia al tizón y por su rápida tuberización, se proyecta como una excelente opción para el cultivo de papa temprana, entre otros usos", afirmó es investigador.

En otro sector del campo, Ivette Acuña, fitopatóloga especialista en enfermedades de papa de INIA Remehue, expuso sobre los trabajos realizados para el desarrollo de sistemas de alerta para tizón temprano y tardío de la papa. Además, explicó las estrategias de manejo de estas enfermedades para variedades resistentes como Patagonia-INIA. Todo ello con el fin de mejorar la competitividad de nuestro país en la producción de papa tanto para consumo fresco, como para procesamiento industrial.
Siguiente Anterior
*****