Encuentro para prevención del vih/sida reunió a representantes de comunidades indígenas
San Juan de la Costa. Por: Carla Tuyan.
En el contexto de la transversalización del enfoque intercultural en el Programa VIH/SIDA, el Servicio de Salud de Osorno (SSO) en conjunto con la Ilustre Municipalidad de San Juan de la Costa realizaron recientemente el “Encuentro de Mujeres Mapuches para prevención de VIH/SIDA e ITS”, en el sector de Pucatrihue, actividad que congregó a una treintena de mujeres indígenas líderes del territorio.
Durante dos jornadas, profesionales expertos en el tema profundizaron temas ligados a sexualidad responsable y prevención de enfermedades de transmisión sexual teniendo en cuenta tradiciones y cosmovisión del mundo mapuche-huilliche para el abordaje de estas temáticas. El objetivo central de esta actividad fue capacitar a estas mujeres para volverlas agentes de socialización y multiplicación de las acciones de salud en materia de prevención del VIH en sus comunidades de origen.
Asistieron a la invitación representantes de las comunidades indígenas Choroy Traigen, Payan Antu, Los Canelos Rucapihual, Palillanca-Huanqui, Tata Huentellao, Melillanco-Huaco, quienes junto a integrantes de las agrupaciones de gimnasia de Pucatrihue, grupo de adultos mayores de Bahía Mansa, grupo de diabéticos de Bahía Mansa, Consejo de Desarrollo de San Juan de la Costa, comerciantes del sector de Pucomo, y profesionales del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Bahía Mansa, adquirieron nuevos conocimientos para el fortalecimiento de la prevención de infecciones de transmisión sexual.
Esta actividad se desarrolló en dos jornadas de trabajo, contemplando que las asistentes pernoctaran una noche en un hostal del sector a objeto de afianzar lazos y generar una instancia donde las mujeres compartieran experiencias con otras representantes de comunidades indígenas presentes en el encuentro.
Así lo explicó la Encargada del Programa de VIH/SIDA e ITS del SSO y expositora en este encuentro, Sara Villalobos M., quien apuntó a la relevancia de conocer de boca de las propias representantes de comunidades indígenas sus impresiones respecto a los lineamientos para el abordaje del tema VIH/SIDA desde la perspectiva de la prevención. “Como Servicio de Salud nos interesa conocer a quienes forman parte de esta cultura milenaria, conocer sus costumbres y tradiciones para poder establecer estrategias consensuadas y validadas por los propios representantes de los pueblos originarios”, indicó.
Respecto a la actividad, la profesional destacó la atmósfera lograda durante esta jornada donde, -a su juicio-, se logró un clima de confianza con las asistentes que facilitó enormemente la recolección de antecedentes y referencias de las propias comuneras que ayudan en la elaboración de estrategias aterrizadas al contexto local y con pertinencia al mundo mapuche-huilliche. “Al recibir la retroalimentación de este grupo de mujeres podemos trabajar de mejor forma e incorporar elementos culturales que ayuden en el trabajo de preventivo que se realiza con los usuarios del sistema público de salud”, señaló Sara Villalobos.
La profesional indicó que próximamente el programa a su cargo junto al Programa de Salud Intercultural del SSO elaborará un informe que contendrá las apreciaciones de las representantes en torno a los lineamientos para el abordaje de tema prevención de ITS vertidas durante el encuentro.
Encuentro

Las cerca de treinta asistentes participaron de interesantes charlas expositivas y talleres prácticos a cargo de profesionales del Servicio de Salud Osorno y Departamento de Salud Municipal de San Juan de la Costa.
Dentro de las temáticas que se abordaron destacaron las presentaciones realizadas por la Encargada del Programa VIH/SIDA e ITS del SSO, Sara Villalobos M., quien expuso los temas “Mujer/Sexualidad/Género”, “Aspectos históricos y clínicos de la pandemia VIH/SIDA” y “Prevención del VIH/SIDA”, además de guiar a las participantes en los talleres “¿Cuáles son los malestares de la mujer indígenas? Estrategias para resolverlos desde una mirada de género” y “Mi compromiso en la prevención del VIH/SIDA y las ITS”. Por su parte, el psicólogo del Departamento de Salud Municipal de San Juan de la Costa, Rodrigo Rosemberg G., lideró un foro-debate luego de una exposición y la exhibición del video “Mujer/Salud Mental/Interculturalidad”.
Cabe recordar que este encuentro es parte de las acciones contenidas en el Plan de Intervención en prevención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, impulsado por el Programa de VIH/SIDA e ITS y Programa de Salud Intercultural, del Servicio de Salud Osorno.
En el contexto de la transversalización del enfoque intercultural en el Programa VIH/SIDA, el Servicio de Salud de Osorno (SSO) en conjunto con la Ilustre Municipalidad de San Juan de la Costa realizaron recientemente el “Encuentro de Mujeres Mapuches para prevención de VIH/SIDA e ITS”, en el sector de Pucatrihue, actividad que congregó a una treintena de mujeres indígenas líderes del territorio.
Durante dos jornadas, profesionales expertos en el tema profundizaron temas ligados a sexualidad responsable y prevención de enfermedades de transmisión sexual teniendo en cuenta tradiciones y cosmovisión del mundo mapuche-huilliche para el abordaje de estas temáticas. El objetivo central de esta actividad fue capacitar a estas mujeres para volverlas agentes de socialización y multiplicación de las acciones de salud en materia de prevención del VIH en sus comunidades de origen.
Asistieron a la invitación representantes de las comunidades indígenas Choroy Traigen, Payan Antu, Los Canelos Rucapihual, Palillanca-Huanqui, Tata Huentellao, Melillanco-Huaco, quienes junto a integrantes de las agrupaciones de gimnasia de Pucatrihue, grupo de adultos mayores de Bahía Mansa, grupo de diabéticos de Bahía Mansa, Consejo de Desarrollo de San Juan de la Costa, comerciantes del sector de Pucomo, y profesionales del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Bahía Mansa, adquirieron nuevos conocimientos para el fortalecimiento de la prevención de infecciones de transmisión sexual.
Esta actividad se desarrolló en dos jornadas de trabajo, contemplando que las asistentes pernoctaran una noche en un hostal del sector a objeto de afianzar lazos y generar una instancia donde las mujeres compartieran experiencias con otras representantes de comunidades indígenas presentes en el encuentro.
Así lo explicó la Encargada del Programa de VIH/SIDA e ITS del SSO y expositora en este encuentro, Sara Villalobos M., quien apuntó a la relevancia de conocer de boca de las propias representantes de comunidades indígenas sus impresiones respecto a los lineamientos para el abordaje del tema VIH/SIDA desde la perspectiva de la prevención. “Como Servicio de Salud nos interesa conocer a quienes forman parte de esta cultura milenaria, conocer sus costumbres y tradiciones para poder establecer estrategias consensuadas y validadas por los propios representantes de los pueblos originarios”, indicó.
Respecto a la actividad, la profesional destacó la atmósfera lograda durante esta jornada donde, -a su juicio-, se logró un clima de confianza con las asistentes que facilitó enormemente la recolección de antecedentes y referencias de las propias comuneras que ayudan en la elaboración de estrategias aterrizadas al contexto local y con pertinencia al mundo mapuche-huilliche. “Al recibir la retroalimentación de este grupo de mujeres podemos trabajar de mejor forma e incorporar elementos culturales que ayuden en el trabajo de preventivo que se realiza con los usuarios del sistema público de salud”, señaló Sara Villalobos.
La profesional indicó que próximamente el programa a su cargo junto al Programa de Salud Intercultural del SSO elaborará un informe que contendrá las apreciaciones de las representantes en torno a los lineamientos para el abordaje de tema prevención de ITS vertidas durante el encuentro.
Encuentro
Las cerca de treinta asistentes participaron de interesantes charlas expositivas y talleres prácticos a cargo de profesionales del Servicio de Salud Osorno y Departamento de Salud Municipal de San Juan de la Costa.
Dentro de las temáticas que se abordaron destacaron las presentaciones realizadas por la Encargada del Programa VIH/SIDA e ITS del SSO, Sara Villalobos M., quien expuso los temas “Mujer/Sexualidad/Género”, “Aspectos históricos y clínicos de la pandemia VIH/SIDA” y “Prevención del VIH/SIDA”, además de guiar a las participantes en los talleres “¿Cuáles son los malestares de la mujer indígenas? Estrategias para resolverlos desde una mirada de género” y “Mi compromiso en la prevención del VIH/SIDA y las ITS”. Por su parte, el psicólogo del Departamento de Salud Municipal de San Juan de la Costa, Rodrigo Rosemberg G., lideró un foro-debate luego de una exposición y la exhibición del video “Mujer/Salud Mental/Interculturalidad”.
Cabe recordar que este encuentro es parte de las acciones contenidas en el Plan de Intervención en prevención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, impulsado por el Programa de VIH/SIDA e ITS y Programa de Salud Intercultural, del Servicio de Salud Osorno.