Entrevista a José Fuentes - Nutricionista.

Osorno. Por: Cesar Fernández.

ENTREVISTA
JOSE FUENTES – NUTRICIONISTA PILICLINICO CRÓNICOS
CONSULTORIO ADOSADO DE ESPECAILIDADES (CAE) HBO

Enfermedades Crónicas

En las últimas décadas se incrementó el estándar de vida, pero los adelantos han alterado nuestra alimentación y nuestro estilo de vida, perjudicando nuestra salud. Prueba de esto, es el aumento de las enfermedades crónicas que hoy son la principal causa de muerte, aunque, -paradojalmente- sabemos muchísimo sobre sus causas y la forma de prevenirlas, precisa el Nutricionista del Consultorio Adosado de Especialidades (C.A.E.) del Hospital Base de Osorno, José Fuentes.

¿Qué son las Enfermedades Crónicas?

Son enfermedades no transmisibles, de lento desarrollo, que dañan progresivamente uno o más órganos por largo tiempo.

Estas afecciones (cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas entre otras) cobran más de 35 millones de vidas al año en todo el mundo.

Aunque no pueden ser revertidas, sí es posible controlar su evolución y prevenir los factores de riesgo que las desencadenan, los cuales se relacionan con hábitos como la alimentación, la actividad física y el tabaquismo, que pueden ser cambiados a un bajo costo y con altas posibilidades de éxito.

Una mayor expectativa de vida y la transición demográfica junto a los cambios alimentarios y el estilo de vida actual, hacen que las enfermedades crónicas sean la principal causa de consulta, hospitalización y muerte.

Son el resultado de una persona sometida por mucho tiempo a condiciones perjudiciales, con efectos irreversibles.
Una menor calidad de vida y el riesgo de discapacidad y muerte prematura son una pesada carga para los pacientes y sus familiares.

Las enfermedades crónicas comprenden trastornos de diversa gravedad, todas de alta prevalencia en la población. ¿Cuáles son las que más destacan en la actualidad ?

Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, infartos y otros accidentes vasculares)
Accidentes cerebrovasculares
Cáncer
Enfermedades respiratorias crónicas
Obesidad
Diabetes
Trastornos neuropsiquiátricos
Afecciones digestivas
Discapacidades visuales y auditivas
Enfermedades osteoarticulares (artritis reumatoide y artrosis severa)
Afecciones bucodentales
Enfermedad renal

Gracias a la investigación, los factores de riesgo de estas enfermedades han sido identificados. La alimentación con alto contenido de grasas saturadas y azúcares, demasiado calóricas y abundantes en productos de origen animal, junto al sedentarismo –promovido por la modernidad y la tecnología-, son malos hábitos, favorecedores de la aparición de las enfermedades crónicas.

Entonces, prevenir esta epidemia involucra intervenir en estos factores de riesgo y fomentar un estilo de vida saludable, puntualizó el Nutricionista H.B.O José Fuentes.
El impacto de las Enfermedades Crónicas en la población

Las enfermedades crónicas son preocupantes no sólo por el número de personas afectadas hoy, sino por el futuro que revelan las estadísticas. A diferencia de las muertes por enfermedades infecciosas –que disminuirían en un 3% hacia el año 2015-, la mortalidad asociada a enfermedades crónicas, llegada esa fecha, aumentaría en un 17%.

Las Enfermedades Crónica, son responsables del aumento de las muertes prematuras y de la obesidad y diabetes, incluso en los niños, deteriorando la calidad de vida de las personas y sus familias, causando enormes costos por tratamientos. Los fallecidos por enfermedades crónicas llegan hoy a 35 millones, es decir, el 60% de las defunciones del mundo, y podrían llegar al 75% en el año 2030.

En Chile, las enfermedades cardiovasculares, las cerebrovasculares, las afecciones respiratorias crónicas y los cánceres lideran las causas de mortalidad y, junto al resto de las enfermedades crónicas, provocan el 83% de los decesos.

Resulta alarmante que en la Encuesta Nacional de Salud del año 2003, más de la mitad de nosotros presenta un riesgo cardiovascular alto o muy alto (como hipertensión, sobrepeso u obesidad), considerando que una de cada tres muertes se debe a cardiopatías.

Las enfermedades crónicas aquejan por igual a hombres y mujeres y un 25% de los fallecidos son menores de 60 años. Asimismo, la Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en Chile el año 2005, reveló que un 35% de los escolares tiene sobrepeso u obesidad y un gran porcentaje mantiene un estilo de vida poco saludable (alimentación inadecuada, sedentarismo, tabaquismo), generando preocupación por su futuro como adultos.

En Chile, las enfermedades crónicas afectan preferentemente a la población más pobre y menos instruida. Es decir, para ellos, la posibilidad de una vida sana sólo es posible si existe un acceso equitativo a la información y a alternativas de alimentación saludable. La prevención de esta epidemia –que limita el desarrollo humano y económico del país- forma parte integral de los esfuerzos por reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.

A juicio del Nutricionista del Consultorio de Especialidades (CAE) del Hospital Base de Osorno y, contrariamente a la opinión frecuente que comer saludable es caro, es preciso recordar que esto no es efectivo. La falta de información, que lleva a aceptar sin criticar la propaganda asociada a algunos alimentos, más una pobre capacidad culinaria o gastronómica para prepararlos en forma atractiva, son las causas más importantes de esta concepción errada, puntualizó el Profesional del Hospital Base de Osorno.
Siguiente Anterior
*****