Este 22 de enero INIA y Consorcio Papa Chile realizarán día de campo
Un Día de Campo enfocado en la producción de tubérculos semillas de papa con calidad, en el nuevo escenario fitosanitario que enfrenta la llamada Zona Libre de enfermedades, es el que se desarrollará mañana miércoles 22 de enero en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, ubicado a 8 kilómetros al norte de la ciudad de Osorno.
Así lo dieron a conocer los organizadores del INIA y el Consorcio Papa Chile SA, instituciones que han seguido de cerca los problemas con focos de enfermedades cuarentenarias, en distintos sectores de las regiones de la Araucanía, de Los Ríos y Décima de Los Lagos.
“Esta actividad está destinada a productores, profesionales y técnicos relacionados al cultivo de la papa, y es parte del proyecto Consorcio Papa Chile SA, el cual es cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y ejecutado por INIA y la Universidad de Los Lagos”, explica Luis Miquel, gerente del Consorcio.
El ejecutivo agrega que este evento es tradicional cada inicio de año, en donde se revisan resultados de líneas experimentales y resultados en las parcelas demostrativas del INIA en Remehue, “sin embargo, este año además queremos enfocarnos en temas técnicos que dicen relación con las enfermedades cuarentenarias y la relevancia de la semilla, como punto clave en el inicio de la cadena productiva y comercial”.
El programa parte a las 9 horas, con la inscripción de los participantes, para luego dar paso a la charla central: “Enfermedades cuarentenarias y medidas de prevención, contención y erradicación”, a cargo de la ingeniero agrónomo, Ph.D. subdirectora de Investigación y Desarrollo CRI Remehue, Ivette Acuña.
Tras la exposición de Acuña, se desarrollarán los módulos
1: Sistema producción de tubérculos semilla de papa, a cargo de Patricia Catalán; Módulo
2: Enfermedades causadas por virus: Avances en la interacción virus-vector y su manejo, a cargo de Camila Sandoval y Sandra Orena; Módulo
3: Enfermedades de la papa y calidad de semilla, Enfoque de manejo integrado, de Ivette Acuña; Módulo
4: Cómo mejorar la eficiencia hacia la selección de variedades resistentes a enfermedades, de Manuel Muñoz; Módulo
5: Producción de semilla, Efecto del riego y la densidad de plantación, responsabilidad de Patricio Sandaña, y por último, el Módulo
6: Nuevas variedades y líneas avanzadas de Papa, a cargo de Julio Kalazich.
César Pardo Vásquez
Así lo dieron a conocer los organizadores del INIA y el Consorcio Papa Chile SA, instituciones que han seguido de cerca los problemas con focos de enfermedades cuarentenarias, en distintos sectores de las regiones de la Araucanía, de Los Ríos y Décima de Los Lagos.
“Esta actividad está destinada a productores, profesionales y técnicos relacionados al cultivo de la papa, y es parte del proyecto Consorcio Papa Chile SA, el cual es cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y ejecutado por INIA y la Universidad de Los Lagos”, explica Luis Miquel, gerente del Consorcio.
El ejecutivo agrega que este evento es tradicional cada inicio de año, en donde se revisan resultados de líneas experimentales y resultados en las parcelas demostrativas del INIA en Remehue, “sin embargo, este año además queremos enfocarnos en temas técnicos que dicen relación con las enfermedades cuarentenarias y la relevancia de la semilla, como punto clave en el inicio de la cadena productiva y comercial”.
El programa parte a las 9 horas, con la inscripción de los participantes, para luego dar paso a la charla central: “Enfermedades cuarentenarias y medidas de prevención, contención y erradicación”, a cargo de la ingeniero agrónomo, Ph.D. subdirectora de Investigación y Desarrollo CRI Remehue, Ivette Acuña.
Tras la exposición de Acuña, se desarrollarán los módulos
1: Sistema producción de tubérculos semilla de papa, a cargo de Patricia Catalán; Módulo
2: Enfermedades causadas por virus: Avances en la interacción virus-vector y su manejo, a cargo de Camila Sandoval y Sandra Orena; Módulo
3: Enfermedades de la papa y calidad de semilla, Enfoque de manejo integrado, de Ivette Acuña; Módulo
4: Cómo mejorar la eficiencia hacia la selección de variedades resistentes a enfermedades, de Manuel Muñoz; Módulo
5: Producción de semilla, Efecto del riego y la densidad de plantación, responsabilidad de Patricio Sandaña, y por último, el Módulo
6: Nuevas variedades y líneas avanzadas de Papa, a cargo de Julio Kalazich.
César Pardo Vásquez