Agricultores recibirán 2.000 de los 3.000 terneros que puso a su disposición Manuka

Alrededor de 200 pequeños agricultores de la Región de Los Lagos, participarán del Proyecto de Donación de Terneros de Manuka gestionado a través de la Red de La Carne y la Leche y quecuenta con el apoyo de las municipalidades de Osorno, Purranque, Puyehue, Frutillar, Puerto Octay y Curaco de Vélez, localidades en donde se distribuirán 2.000 de los 3.000 terneros machos de lechería que la empresa puso a disposición de esta iniciativa piloto.

Las inversiones desarrolladas por Manuka en el marco de este proyecto, superan ya el millón de dólares, en la búsqueda de una vía de solución a una problemática transversal del sector, como es el sacrificio de terneros machos, pero que por sobre todo logre incorporar a la Agricultura Familiar Campesina, dentro de la cadena de valor de la leche.

Cristian Cabrera, gerente técnico de Manuka, detalló que los 2.000 terneros que recibirán los agricultores estarán certificados, libres de brucelosis y tuberculosis, y además cumplen con todas las normativas dispuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.

“Hemos contado con el gran compromiso de la Red de la Leche y la Carne para llevar adelante esta iniciativa. Nos hemos reunido con las autoridades del SAG para asegurar que cada paso que demos en este proyecto se ajuste a las políticas dispuestas por el servicio en materia de tenencia y traslado. La Red cuenta con experiencia en la crianza de terneros machos de lechería, lo que da una buena base para el proyecto, pero adicionalmente hemos observado con mucha atención el Sistema de Crianza de Terneros Machos desarrollado por Inia Remehue y nuestra intención es implementarlo en el marco de esta iniciativa”, explicó Cabrera.

El presidente de la Red de la Carne y la Leche, Jaime Altamirano, explicó que “desde un inicio hemos sostenido que esta es una gran oportunidad que se abre para la agricultura familiar campesina, ya que lo que se busca es que ésta sea parte de la cadena de valor de los productores de leche. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es participar activamente, con nuestros socios, de una experiencia que busca levantarse como una vía de solución a un problema que explica en gran parte por qué la masa ganadera de Chile ha decrecido durante los últimos 20 años”.

Cristián Cabrera señaló que lo ideal habría sido incluir a más pequeños agricultores aún en la iniciativa, pero el hecho de que no se haya podido es el reflejo de los problemas históricos que subsisten dentro de este eslabón de la cadena. “Hemos tomado conocimiento que en este año se están desarrollando además otras alternativas productivas para los terneros machos de lechería, tal como ocurre en otros países que cuentan con una industria lechera desarrollada y esperamos que esto se dé finalmente así, porque sería un aporte definitivo para reducir al mínimo los sacrificios al interior de los predios lecheros, hacia el futuro”.

El presidente de la Red de la Carne y la Leche reiteró la necesidad, según indican estudios técnicos, de la existencia de un aporte estatal que permita masificar la integración de los pequeños agricultores a la cadena de valor de la leche, a través de, entre otras cosas, de fertilización de suelo para el mejoramiento de praderas, electrificación y redes de agua, sin embargo, de todas maneras existe un margen para avanzar desde ya, a menor escala, en el marco de un proyecto piloto de esta naturaleza.

Manuka entregará los terneros alimentados con dieta de calostro, leche y/o sustituto lácteo por máximo cuatro a siete días de vida, en la Hacienda Coihueco, lugar desde donde los municipios deberán retirarlos en camiones certificados, cuatro veces por semana, en lotes de no menos de 70 terneros.

Comunicado de prensa Manuka
Siguiente Anterior
*****