La Reforma Educacional remecerá a una sociedad entera
Los padres hacen esfuerzos extraordinarios por matricular a sus hijos en algún colegio que les garantice una mejor calidad educativa, pues, están convencidos que si lo logran en la educación básica, en enseñanza media también lo lograrán y en consecuencia pueden postular a una carrera universitaria con mayor seguridad en sí mismo y así les será más fácil obtener un título profesional que les permitirá desarrollar sus habilidades en mejor forma en este mundo tecnificado que estamos viviendo y les posibilitará tener las herramientas cognitivas suficientes para integrarse al mundo del trabajo, la ciencia y la tecnología, bajo el manto protector de las universidades que les otorgarán la educación que ellos mismos buscaron y eligieron en su momento y que seguramente seguirán buscando.-
Por ese esfuerzo se merecen cualquier sacrificio hecho por parte de sus padres.
La educación visto desde el punto de vista económico es una de las mejores herencias que los padres pueden dejar a sus hijos y por lo tanto no debe ser considerada como un gasto de consumo en el presupuesto familiar, dado que los frutos del esfuerzo desplegado por padres e hijos se van a obtener a largo plazo y ellos pueden ser bastante significativos para sus vidas personales y de grandes satisfacciones en lo profesional.
Para enseñar a leer y escribir, por ejemplo, se requiere profesores con habilidades y condiciones especiales para romper las barreras intelectuales que dificultan ciertos aprendizajes a algunos alumnos por lo tanto no cualquier persona puede enseñar si no tiene habilidades para manejar ciertas técnicas pedagógicas.
La reforma educacional que se hizo en el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva permitió modificar sustancialmente el ingreso a las aulas escolares a todos los niños y jóvenes que por diversas razones estaban fuera del sistema tanto de las ciudades como en el campo y hubo un aumento cualitativo de la población escolar dándose la paradoja en algunos colegios que en primer año básico o primera preparatoria, asistían alumnos con edades tan dispares que a veces doblaban la edad requerida para ese nivel y en consecuencia la calidad de la educación no era la más apropiada dada dicha heterogeneidad de intereses individuales y madurez sicológica de cada educando por la cual los alumnos de hoy están luchando con las autoridades de turno para que prevalezca la calidad educativa y el ingreso masivo a los colegios de todos los niveles, ambos factores a la vez, tarea que se vislumbra metas difíciles de conseguir, pero, no imposibles de concretarlas en una realidad pensada en varias décadas a futuro y en es ocasión hubo que formar a miles de profesores para que ejercieran como monitores a sus colegas de trabajo en las escuelas y en las comunidades para dar a conocer los cambios establecidos y las indicaciones y normas para lograr los objetivos propuestos en dicha reforma educacional.
Grandes desafíos van a tener que vencer los que se verán llamados a implementar la nueva reforma educacional que se discutirá en el congreso nacional y que afectará a toda una sociedad comprometida con los cambios estructurales que de a poco vamos conociendo y a la cual se van incorporando los actores que en diversas etapas del proceso educativo tienen algo o mucho que aportar.
Hugo Pérez White
Por ese esfuerzo se merecen cualquier sacrificio hecho por parte de sus padres.
La educación visto desde el punto de vista económico es una de las mejores herencias que los padres pueden dejar a sus hijos y por lo tanto no debe ser considerada como un gasto de consumo en el presupuesto familiar, dado que los frutos del esfuerzo desplegado por padres e hijos se van a obtener a largo plazo y ellos pueden ser bastante significativos para sus vidas personales y de grandes satisfacciones en lo profesional.
Para enseñar a leer y escribir, por ejemplo, se requiere profesores con habilidades y condiciones especiales para romper las barreras intelectuales que dificultan ciertos aprendizajes a algunos alumnos por lo tanto no cualquier persona puede enseñar si no tiene habilidades para manejar ciertas técnicas pedagógicas.
La reforma educacional que se hizo en el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva permitió modificar sustancialmente el ingreso a las aulas escolares a todos los niños y jóvenes que por diversas razones estaban fuera del sistema tanto de las ciudades como en el campo y hubo un aumento cualitativo de la población escolar dándose la paradoja en algunos colegios que en primer año básico o primera preparatoria, asistían alumnos con edades tan dispares que a veces doblaban la edad requerida para ese nivel y en consecuencia la calidad de la educación no era la más apropiada dada dicha heterogeneidad de intereses individuales y madurez sicológica de cada educando por la cual los alumnos de hoy están luchando con las autoridades de turno para que prevalezca la calidad educativa y el ingreso masivo a los colegios de todos los niveles, ambos factores a la vez, tarea que se vislumbra metas difíciles de conseguir, pero, no imposibles de concretarlas en una realidad pensada en varias décadas a futuro y en es ocasión hubo que formar a miles de profesores para que ejercieran como monitores a sus colegas de trabajo en las escuelas y en las comunidades para dar a conocer los cambios establecidos y las indicaciones y normas para lograr los objetivos propuestos en dicha reforma educacional.
Grandes desafíos van a tener que vencer los que se verán llamados a implementar la nueva reforma educacional que se discutirá en el congreso nacional y que afectará a toda una sociedad comprometida con los cambios estructurales que de a poco vamos conociendo y a la cual se van incorporando los actores que en diversas etapas del proceso educativo tienen algo o mucho que aportar.
Hugo Pérez White