Planta procesadora de alimentos Ulagos comienza incipiente exportación a Colombia
Con más de 15 años de vida y con una primera exportación de productos a Colombia realizada el año pasado, la conocida como “planta piloto” dejó de llamarse como tal y hoy se conoce como Planta Procesadora de Alimentos de la Universidad de Los Lagos.
Y es que su trayectoria ha ido en un creciente aumento, con más de 200 clientes estables que buscan desde asesorías hasta la producción completa de productos desde esta planta, y muchos más clientes esporádicos y permanentes que adquieren la amplia variedad de alimentos que aquí se comercializa, esta instalación de la Universidad se ha hecho un importante camino al andar.
La encargada de la planta, Betty Ronceros, explica que la experiencia de la primera exportación ha sido muy interesante. Se trata de la empresa de dos jóvenes santiagunos denominada Ona que quisieron elaborar mermeladas con acompañamientos: frutilla con merquén, arándano con vino tinto, frambuesa con champagne y frutos del bosque. Gracias a un proyecto Corfo pudieron exponer y hacer contactos en una feria sudamericana y desde ahí se produce la primera exportación de un producto desde la Universidad, utilizando materia prima de la zona. “Si bien no es un producto Ulagos propiamente tal, es como si lo fuera porque nosotros prestamos la asesoría técnica y la maquila (mano de obra y equipamiento). Hicimos y enviamos las primeras muestras hasta que se concretó. Cualquier productor de materia prima puede venir a procesar a esta planta que cuenta con equipamiento, personal, asesoría y disponibilidad para trabajarla, algunos nos indican cómo quieren su producto terminado y nos dan todas las señales, sin embargo, muchas veces nos pasa también que el productor de materias primas o innovador no tiene idea qué es lo que quiere, tiene la materia prima y quiere darle un valor agregado solamente, pero no sabe cómo hacerlo”, sostiene Ronceros.
Dentro de las líneas de productos más comunes en esta planta están las mermeladas y conservas, ahora también mermeladas dietéticas y enfatizando últimamente en la utilización de productos con un plus especial, por ejemplo mermeladas de alga con berries, que son recomendadas para personas con hipertiroidismo o conservas de topinambur, un tipo de tubérculo con sabor a fondo de alcachofa que se da en la zona y que contiene inulina, especial para el consumo de los diabéticos.
Dentro de las innovaciones que esta planta está desarrollando también se cuenta la fabricación recientemente de un tipo de harina con el topinambur que permita adicionar en fideos y productos de panificación.
Betty Ronceros, sostiene que cuentan con la carrera de Ingeniería en Alimentos que respaldan este trabajo junto con los profesionales académicos en la línea de lácteos, de carne, acuícola y la hortofrutícola. También participan académicos en el área de análisis y otro en el área de la ingeniería para el diseño de plantas, equipamiento y asesoramiento para los clientes que quieren emprender.
Otra de las innovaciones de la planta universitaria es la preparación de salsas agriculces para acompañamiento de carnes (salmón, ovino y bobino) aprovechando que están en boga los productos gourmet y la necesidad de preparaciones más rápidas y fáciles para la dueña de casa.
PRODUCTOS MAS DEMANDADOS
Dentro de los alimentos que más comercializan se encuentran las pulpas de frutas, arándanos, murta, mosqueta y la salsa de ajo chilote. El objetivo de esta planta según Ronceros, es entregar un servicio a los recolectores y productores de la zona que buscan utilizar su materia prima y también a quienes tienen la idea de generar un producto pero necesitan el alimento base. “Tenemos una cartera de proveedores que cada día ha ido creciendo y ellos nos abastecen no solo a nosotros, sino también a nuestros clientes, este es un trabajo muy importante de la universidad porque le damos un poder comprador a los recolectores de San Juan de la Costa –por ejemplo- y de toda la provincia”.
Sin embargo, junto con el crecimiento de esta planta, se presentan grandes desafíos. Uno de ellos es poder contar con mayor capacidad para poder recibir más materia prima, ya que según Ronceros sólo la décima parte de los productos que se dan en la zona llegan a procesarse, todo lo demás se pierden en los campos. Y además siente como un desafío que sea la propia universidad la que exporte sus productos a los países vecinos, ya que tanto la mosqueta como la murta no se conocen en Perú, Colombia ni Venezuela –menciona Ronceros.
Para ello ya presentaron dos proyectos al Fondo de Innovación y Competitividad FIC que esperan tener resultado pronto y ojalá –indica- se lo adjudiquen para poder seguir creciendo, no solo dentro de la Universidad, sino fuera de las fronteras nacionales y entregar más apoyo a los recolectores de la zona. Interesados en conocer más de la planta y sus servicio pueden ingresar al facebook “planta procesadora de alimentos Ulagos”.
Fuente: Loreto Ivonne Bustos Novoa - loreto.bustos@ulagos.cl
Y es que su trayectoria ha ido en un creciente aumento, con más de 200 clientes estables que buscan desde asesorías hasta la producción completa de productos desde esta planta, y muchos más clientes esporádicos y permanentes que adquieren la amplia variedad de alimentos que aquí se comercializa, esta instalación de la Universidad se ha hecho un importante camino al andar.
La encargada de la planta, Betty Ronceros, explica que la experiencia de la primera exportación ha sido muy interesante. Se trata de la empresa de dos jóvenes santiagunos denominada Ona que quisieron elaborar mermeladas con acompañamientos: frutilla con merquén, arándano con vino tinto, frambuesa con champagne y frutos del bosque. Gracias a un proyecto Corfo pudieron exponer y hacer contactos en una feria sudamericana y desde ahí se produce la primera exportación de un producto desde la Universidad, utilizando materia prima de la zona. “Si bien no es un producto Ulagos propiamente tal, es como si lo fuera porque nosotros prestamos la asesoría técnica y la maquila (mano de obra y equipamiento). Hicimos y enviamos las primeras muestras hasta que se concretó. Cualquier productor de materia prima puede venir a procesar a esta planta que cuenta con equipamiento, personal, asesoría y disponibilidad para trabajarla, algunos nos indican cómo quieren su producto terminado y nos dan todas las señales, sin embargo, muchas veces nos pasa también que el productor de materias primas o innovador no tiene idea qué es lo que quiere, tiene la materia prima y quiere darle un valor agregado solamente, pero no sabe cómo hacerlo”, sostiene Ronceros.
Dentro de las líneas de productos más comunes en esta planta están las mermeladas y conservas, ahora también mermeladas dietéticas y enfatizando últimamente en la utilización de productos con un plus especial, por ejemplo mermeladas de alga con berries, que son recomendadas para personas con hipertiroidismo o conservas de topinambur, un tipo de tubérculo con sabor a fondo de alcachofa que se da en la zona y que contiene inulina, especial para el consumo de los diabéticos.
Dentro de las innovaciones que esta planta está desarrollando también se cuenta la fabricación recientemente de un tipo de harina con el topinambur que permita adicionar en fideos y productos de panificación.
Betty Ronceros, sostiene que cuentan con la carrera de Ingeniería en Alimentos que respaldan este trabajo junto con los profesionales académicos en la línea de lácteos, de carne, acuícola y la hortofrutícola. También participan académicos en el área de análisis y otro en el área de la ingeniería para el diseño de plantas, equipamiento y asesoramiento para los clientes que quieren emprender.
Otra de las innovaciones de la planta universitaria es la preparación de salsas agriculces para acompañamiento de carnes (salmón, ovino y bobino) aprovechando que están en boga los productos gourmet y la necesidad de preparaciones más rápidas y fáciles para la dueña de casa.
PRODUCTOS MAS DEMANDADOS
Dentro de los alimentos que más comercializan se encuentran las pulpas de frutas, arándanos, murta, mosqueta y la salsa de ajo chilote. El objetivo de esta planta según Ronceros, es entregar un servicio a los recolectores y productores de la zona que buscan utilizar su materia prima y también a quienes tienen la idea de generar un producto pero necesitan el alimento base. “Tenemos una cartera de proveedores que cada día ha ido creciendo y ellos nos abastecen no solo a nosotros, sino también a nuestros clientes, este es un trabajo muy importante de la universidad porque le damos un poder comprador a los recolectores de San Juan de la Costa –por ejemplo- y de toda la provincia”.
Sin embargo, junto con el crecimiento de esta planta, se presentan grandes desafíos. Uno de ellos es poder contar con mayor capacidad para poder recibir más materia prima, ya que según Ronceros sólo la décima parte de los productos que se dan en la zona llegan a procesarse, todo lo demás se pierden en los campos. Y además siente como un desafío que sea la propia universidad la que exporte sus productos a los países vecinos, ya que tanto la mosqueta como la murta no se conocen en Perú, Colombia ni Venezuela –menciona Ronceros.
Para ello ya presentaron dos proyectos al Fondo de Innovación y Competitividad FIC que esperan tener resultado pronto y ojalá –indica- se lo adjudiquen para poder seguir creciendo, no solo dentro de la Universidad, sino fuera de las fronteras nacionales y entregar más apoyo a los recolectores de la zona. Interesados en conocer más de la planta y sus servicio pueden ingresar al facebook “planta procesadora de alimentos Ulagos”.
Fuente: Loreto Ivonne Bustos Novoa - loreto.bustos@ulagos.cl