Senador Moreira crítica atrasos en construcción viviendas sociales de la región
Durante sesión especial en el senado, donde se analizó la cruda realidad de los campamentos en Chile, el parlamentario llamó al gobierno a no perder el tiempo y retomar la senda del Presidente Piñera, periodo en que se concretó el cierre de 100 campamentos en dos años.
“La situación de las familias de campamento es una de las condiciones de pobreza más dura de nuestro país, cuya solución no tiene color político y no debe ser una coyuntura de ganancias de votos, todos los gobiernos han puesto la energía suficiente para terminar con los campamentos en Chile, pero sin duda en los últimos años se hizo un trabajo histórico y veo con preocupación que el camino avanzado se ha frenado en nuestra región”, señaló Moreira.
En la región de los Lagos, son 41 con un total de 2159 familias, las que se concentran mayoritariamente en las comunas de Puerto Montt, Osorno, Calbuco, y la provincia de Chiloe. Sin duda la mayor de las dificultades es la falta de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, el desempleo, y si bien la región cuenta con un índice de 3.2 por ciento de cesantía, para las familias de campamento la condición supera el 14 %, y solo un 70 por ciento tiene un trabajo formal.
“Lamentablemente hemos perdido tiempo, velocidad de gestión y las familias en condición de campamento no pueden esperar, en los últimos 6 meses ha habido un incremento del 7.4 por ciento de las familias en esta condición, según datos de Techo para Chile, lo que se debe a la nula gestión de proyectos habitacionales en la región, ya que lo que actualmente se encuentran en ejecución corresponde a subsidios otorgados antes del 2014”, expresó.
Con el plan integral de campamento del presidente Piñera, se cerraron 10 campamentos en un año, de un total de 32 intervenidos, de los cuales otros 10 quedaron en distintas etapas, ya sea en ejecución, licitación o en aprobación técnica de los proyectos. Al histórico campamento las camelias, se sumaron por nombrar algunos Estero Lobos, Laderas Mc Iver y Angelmó en Puerto Montt, Campamentos Ferroviario, Puerto Aravena, Caipulli de Osorno, Vista Hermosa de Calbuco, y el emblemático Pablo Neruda de Puerto Varas, el numero 100 de Chile y el ultimo campamento de la comuna, cuyo proyecto fue un gran esfuerzo tanto económico como técnico para otorgar viviendas dignas y céntricas en un ciudad cuya plusvalía dificulta la construcción de viviendas sociales.
“La gran tarea de nuestra región no solo para solucionar el tema de campamento sino también la demanda de soluciones habitacionales, pasa por poner el foco en la gestión de suelo. Mientras no haya un trabajo serio para la adquisición de terrenos factibles, sin especulaciones y aprovechamientos, factibilizados, donde también debe haber mayor inversión de las sanitarias, no podemos seguir dependiendo de que estas amplíen su radio operacional con recursos del Estado o solo cuando es rentable para ellos. Como también es preponderante que las comunas mantengan actualizados sus planos reguladores”, enfatizó el senador en la sesión especial que contó con la presencia de la Ministra de Vivienda Paulina Sabal.
Finalmente Moreira, señaló que “Terminar con los asentamientos precarios, por una vivienda digna, acorde a las necesidades de cada familia, en ciudades integrales, que cuenten con la infraestructura necesaria en equipamiento, con barrios seguros, tal como dije al inicio es un desafío de las autoridades que no tiene color político, porque terminar con los campamento es la primera tarea para construir un Chile más justo”.
Fuente: senadormoreiraloslagos@gmail.com
“La situación de las familias de campamento es una de las condiciones de pobreza más dura de nuestro país, cuya solución no tiene color político y no debe ser una coyuntura de ganancias de votos, todos los gobiernos han puesto la energía suficiente para terminar con los campamentos en Chile, pero sin duda en los últimos años se hizo un trabajo histórico y veo con preocupación que el camino avanzado se ha frenado en nuestra región”, señaló Moreira.
En la región de los Lagos, son 41 con un total de 2159 familias, las que se concentran mayoritariamente en las comunas de Puerto Montt, Osorno, Calbuco, y la provincia de Chiloe. Sin duda la mayor de las dificultades es la falta de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, el desempleo, y si bien la región cuenta con un índice de 3.2 por ciento de cesantía, para las familias de campamento la condición supera el 14 %, y solo un 70 por ciento tiene un trabajo formal.
“Lamentablemente hemos perdido tiempo, velocidad de gestión y las familias en condición de campamento no pueden esperar, en los últimos 6 meses ha habido un incremento del 7.4 por ciento de las familias en esta condición, según datos de Techo para Chile, lo que se debe a la nula gestión de proyectos habitacionales en la región, ya que lo que actualmente se encuentran en ejecución corresponde a subsidios otorgados antes del 2014”, expresó.
Con el plan integral de campamento del presidente Piñera, se cerraron 10 campamentos en un año, de un total de 32 intervenidos, de los cuales otros 10 quedaron en distintas etapas, ya sea en ejecución, licitación o en aprobación técnica de los proyectos. Al histórico campamento las camelias, se sumaron por nombrar algunos Estero Lobos, Laderas Mc Iver y Angelmó en Puerto Montt, Campamentos Ferroviario, Puerto Aravena, Caipulli de Osorno, Vista Hermosa de Calbuco, y el emblemático Pablo Neruda de Puerto Varas, el numero 100 de Chile y el ultimo campamento de la comuna, cuyo proyecto fue un gran esfuerzo tanto económico como técnico para otorgar viviendas dignas y céntricas en un ciudad cuya plusvalía dificulta la construcción de viviendas sociales.
“La gran tarea de nuestra región no solo para solucionar el tema de campamento sino también la demanda de soluciones habitacionales, pasa por poner el foco en la gestión de suelo. Mientras no haya un trabajo serio para la adquisición de terrenos factibles, sin especulaciones y aprovechamientos, factibilizados, donde también debe haber mayor inversión de las sanitarias, no podemos seguir dependiendo de que estas amplíen su radio operacional con recursos del Estado o solo cuando es rentable para ellos. Como también es preponderante que las comunas mantengan actualizados sus planos reguladores”, enfatizó el senador en la sesión especial que contó con la presencia de la Ministra de Vivienda Paulina Sabal.
Finalmente Moreira, señaló que “Terminar con los asentamientos precarios, por una vivienda digna, acorde a las necesidades de cada familia, en ciudades integrales, que cuenten con la infraestructura necesaria en equipamiento, con barrios seguros, tal como dije al inicio es un desafío de las autoridades que no tiene color político, porque terminar con los campamento es la primera tarea para construir un Chile más justo”.
Fuente: senadormoreiraloslagos@gmail.com