馃嚚馃嚤 Banco Central de Chile acord贸 reducir la tasa de inter茅s
En su Reuni贸n de Pol铆tica Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acord贸 reducir la tasa de inter茅s de pol铆tica monetaria en 50 puntos base, hasta 0,50%. La decisi贸n fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
El escenario externo ha empeorado significativamente tras la r谩pida expansi贸n global del Covid-19. Las medidas de control sanitario aplicadas en los distintos pa铆ses han provocado importantes disrupciones de oferta y demanda, cuyos efectos ya se est谩n observando. La incertidumbre sobre la magnitud del impacto econ贸mico de la pandemia ha impulsado un aumento sustantivo de la aversi贸n al riesgo en los mercados.
Ello se ha visto reflejado en una elevada demanda por activos seguros y de corta duraci贸n, una escalada de los indicadores de volatilidad y de riesgo, ca铆das generalizadas de las bolsas, salidas de capitales desde las econom铆as emergentes, una depreciaci贸n transversal de las monedas frente al d贸lar estadounidense y un fuerte descenso del precio de las materias primas, incluido el cobre. Las autoridades monetarias y fiscales han puesto en marcha cuantiosos planes de est铆mulo para hacer frente a estos deterioros, lo que ha atenuado la reacci贸n de los mercados en lo m谩s reciente.
Si bien los indicadores de actividad de enero y febrero dieron cuenta de una recuperaci贸n m谩s r谩pida que la prevista en el IPoM de diciembre, el brusco cambio en el escenario macroecon贸mico que est谩 provocando el Covid-19, incluida la propagaci贸n de la pandemia a Chile, lleva a estimar que la econom铆a comenz贸 un proceso de contracci贸n severa en la segunda mitad de marzo que se extender谩 durante el segundo trimestre. El mercado ha ido recortando sus proyecciones de crecimiento para este a帽o y las estimaciones m谩s recientes apuntan a una ca铆da anual. El Gobierno ha anunciado un importante paquete de est铆mulo al que se suman la reducci贸n de la TPM y las medidas adoptadas por el Banco para facilitar el acceso al cr茅dito para personas y empresas.
El mercado financiero local se ha alineado con estos desarrollos. As铆, se han observado importantes correcciones en el IPSA y el tipo de cambio, mientras la liquidez y las tasas de inter茅s de renta fija tambi茅n han tenido vaivenes que reflejan la b煤squeda de activos seguros.
Para facilitar el flujo normal de cr茅dito y el adecuado funcionamiento de los mercados, el Consejo, entre otras medidas, ampli贸 el acceso a los programas de liquidez previamente establecidos; inici贸 la compra de bonos bancarios a participantes del sistema SOMA; estableci贸 la Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de Colocaciones (FCIC), ampliando los colaterales elegibles; activ贸 la L铆nea de Cr茅dito de Liquidez (LCL) y flexibiliz贸 los requerimientos de liquidez en materia de descalce de plazos. A la fecha, todas estas medidas se encuentran operativas.

A febrero, la inflaci贸n anual subi贸 a cerca de 4% y la medida subyacente se mantuvo levemente sobre 2,5%. El nuevo escenario que se ha ido configurando reduce de forma relevante las presiones inflacionarias de mediano plazo, dada la apertura de la brecha de actividad que se est谩 produciendo. A ello se suma la significativa ca铆da del precio del petr贸leo, que contrarresta las presiones de costos derivadas de la depreciaci贸n cambiaria.
Las expectativas de inflaci贸n de mercado conocidas en los 煤ltimos d铆as han reducido los valores esperados a un a帽o plazo, mientras que a dos a帽os plazo se mantienen en 3%.
La decisi贸n del Consejo de ubicar la TPM en su m铆nimo t茅cnico de 0,5% se enmarca en un escenario en que las presiones inflacionarias de mediano plazo se han reducido de manera sustantiva y en que la superaci贸n de la crisis sanitaria tendr谩 efectos importantes en la actividad y el empleo, entre otras variables.
Por ello, el Consejo estima que la convergencia de la inflaci贸n a la meta de 3% requiere que la pol铆tica monetaria se mantenga en esta posici贸n altamente expansiva por un extenso per铆odo de tiempo.
Junto con lo anterior, el Banco decidi贸 ampliar el programa vigente de compra de bonos bancarios en US$4.000 millones y eliminar la restricci贸n de plazo de los instrumentos elegibles. Con ello, el saldo de compra remanente de dicho programa ha pasado a ser de hasta US$5.500 millones.
El Consejo seguir谩 implementando las medidas necesarias para promover el adecuado funcionamiento de los mercados financieros, y el cumplimiento de los objetivos de inflaci贸n y de estabilidad financiera.
El Informe de Pol铆tica Monetaria de marzo, que contiene las proyecciones y an谩lisis que sustentan la decisi贸n del Consejo, se publicar谩 ma帽ana mi茅rcoles 1 de abril a las 8:30 horas.
La minuta correspondiente a esta Reuni贸n de Pol铆tica Monetaria se publicar谩 a las 8:30 horas del jueves 16 de abril de 2020. La pr贸xima Reuni贸n de Pol铆tica Monetaria se efectuar谩 el martes 5 y mi茅rcoles 6 de mayo y el comunicado respectivo ser谩 publicado a partir de las 18 horas de ese 煤ltimo d铆a.
Fuente de la informaci贸n:
https://www.bcentral.cl/documents/33528/133205/rpm31032020.pdf/8c0fe3cc-0d50-7799-8788-45f44f8e7ff8
El escenario externo ha empeorado significativamente tras la r谩pida expansi贸n global del Covid-19. Las medidas de control sanitario aplicadas en los distintos pa铆ses han provocado importantes disrupciones de oferta y demanda, cuyos efectos ya se est谩n observando. La incertidumbre sobre la magnitud del impacto econ贸mico de la pandemia ha impulsado un aumento sustantivo de la aversi贸n al riesgo en los mercados.
Ello se ha visto reflejado en una elevada demanda por activos seguros y de corta duraci贸n, una escalada de los indicadores de volatilidad y de riesgo, ca铆das generalizadas de las bolsas, salidas de capitales desde las econom铆as emergentes, una depreciaci贸n transversal de las monedas frente al d贸lar estadounidense y un fuerte descenso del precio de las materias primas, incluido el cobre. Las autoridades monetarias y fiscales han puesto en marcha cuantiosos planes de est铆mulo para hacer frente a estos deterioros, lo que ha atenuado la reacci贸n de los mercados en lo m谩s reciente.
Si bien los indicadores de actividad de enero y febrero dieron cuenta de una recuperaci贸n m谩s r谩pida que la prevista en el IPoM de diciembre, el brusco cambio en el escenario macroecon贸mico que est谩 provocando el Covid-19, incluida la propagaci贸n de la pandemia a Chile, lleva a estimar que la econom铆a comenz贸 un proceso de contracci贸n severa en la segunda mitad de marzo que se extender谩 durante el segundo trimestre. El mercado ha ido recortando sus proyecciones de crecimiento para este a帽o y las estimaciones m谩s recientes apuntan a una ca铆da anual. El Gobierno ha anunciado un importante paquete de est铆mulo al que se suman la reducci贸n de la TPM y las medidas adoptadas por el Banco para facilitar el acceso al cr茅dito para personas y empresas.
El mercado financiero local se ha alineado con estos desarrollos. As铆, se han observado importantes correcciones en el IPSA y el tipo de cambio, mientras la liquidez y las tasas de inter茅s de renta fija tambi茅n han tenido vaivenes que reflejan la b煤squeda de activos seguros.
Para facilitar el flujo normal de cr茅dito y el adecuado funcionamiento de los mercados, el Consejo, entre otras medidas, ampli贸 el acceso a los programas de liquidez previamente establecidos; inici贸 la compra de bonos bancarios a participantes del sistema SOMA; estableci贸 la Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de Colocaciones (FCIC), ampliando los colaterales elegibles; activ贸 la L铆nea de Cr茅dito de Liquidez (LCL) y flexibiliz贸 los requerimientos de liquidez en materia de descalce de plazos. A la fecha, todas estas medidas se encuentran operativas.

A febrero, la inflaci贸n anual subi贸 a cerca de 4% y la medida subyacente se mantuvo levemente sobre 2,5%. El nuevo escenario que se ha ido configurando reduce de forma relevante las presiones inflacionarias de mediano plazo, dada la apertura de la brecha de actividad que se est谩 produciendo. A ello se suma la significativa ca铆da del precio del petr贸leo, que contrarresta las presiones de costos derivadas de la depreciaci贸n cambiaria.
Las expectativas de inflaci贸n de mercado conocidas en los 煤ltimos d铆as han reducido los valores esperados a un a帽o plazo, mientras que a dos a帽os plazo se mantienen en 3%.
La decisi贸n del Consejo de ubicar la TPM en su m铆nimo t茅cnico de 0,5% se enmarca en un escenario en que las presiones inflacionarias de mediano plazo se han reducido de manera sustantiva y en que la superaci贸n de la crisis sanitaria tendr谩 efectos importantes en la actividad y el empleo, entre otras variables.
Por ello, el Consejo estima que la convergencia de la inflaci贸n a la meta de 3% requiere que la pol铆tica monetaria se mantenga en esta posici贸n altamente expansiva por un extenso per铆odo de tiempo.
Junto con lo anterior, el Banco decidi贸 ampliar el programa vigente de compra de bonos bancarios en US$4.000 millones y eliminar la restricci贸n de plazo de los instrumentos elegibles. Con ello, el saldo de compra remanente de dicho programa ha pasado a ser de hasta US$5.500 millones.
El Consejo seguir谩 implementando las medidas necesarias para promover el adecuado funcionamiento de los mercados financieros, y el cumplimiento de los objetivos de inflaci贸n y de estabilidad financiera.
El Informe de Pol铆tica Monetaria de marzo, que contiene las proyecciones y an谩lisis que sustentan la decisi贸n del Consejo, se publicar谩 ma帽ana mi茅rcoles 1 de abril a las 8:30 horas.
La minuta correspondiente a esta Reuni贸n de Pol铆tica Monetaria se publicar谩 a las 8:30 horas del jueves 16 de abril de 2020. La pr贸xima Reuni贸n de Pol铆tica Monetaria se efectuar谩 el martes 5 y mi茅rcoles 6 de mayo y el comunicado respectivo ser谩 publicado a partir de las 18 horas de ese 煤ltimo d铆a.
Fuente de la informaci贸n:
https://www.bcentral.cl/documents/33528/133205/rpm31032020.pdf/8c0fe3cc-0d50-7799-8788-45f44f8e7ff8