Puerto Montt: Más de 1.700 personas recibieron atención de salud en sus domicilios

Puerto Montt: Más de 1.700 personas recibieron atención de salud en sus domicilios
Más de 1.700 personas mayores recibieron atención de salud en sus domicilios durante 2024 gracias a equipo del HPM.

La población adulta mayor de Puerto Montt ha sido una de las principales beneficiadas con la estrategia de atención domiciliaria, que lleva a cabo el equipo de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Puerto Montt, cuyos profesionales, a través de atenciones integrales y dedicadas, ha podido brindar apoyo clínico, social y emocional a 1.767 personas mayores durante el año 2024, y a más de 450 en lo que va de este 2025.

Dicha unidad, conformada por un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras, kinesiólogos, fonoaudiólogos y trabajador social, tiene entre sus principales pacientes a adultos mayores quienes, en su mayoría, presentan enfermedades respiratorias, infecciones, movilidad reducida y alta dependencia de sus familiares y cuidadores, transformándose así en un apoyo fundamental en el proceso de recuperación desde sus propios hogares.

  • “Cuando estos pacientes llegan al hospital, y dependiendo de la prestación que necesiten, se les hospitaliza en su casa, ya que la idea es que en sus hogares se recuperan mejor. Estando en hospitalización cerrada se desorientan o se sienten muy incómodos. Gracias a que tenemos un equipo multidisciplinario de profesionales que va a sus casas, ellos se sienten más acompañados y mejor”, indicó la médico de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria HPM, Dra. Ismariel Espin.

Compromiso con la atención integral de salud


El beneficio de brindar atención integral de salud en los mismos hogares de las o los pacientes representa un ayuda innegable, tanto para el usuario como para sus familias, así como también para la gestión hospitalaria, ya que genera la oportunidad de tener disponibilidad para atender a pacientes más graves al interior del recinto hospitalario más grande de la Región de Los Lagos.

  • “Lo importante es que el equipo los ayuda a que vuelvan a tener su vida cotidiana, su rutina diaria, que hagan su comida y que vuelvan a sentirse útiles dentro de sus hogares. Nuestros profesionales los ayudan con el tratamiento, pero también realizan acompañamiento social y espiritual para que ellos se sientan mejor y puedan salir delante de la enfermedad que los aqueja”, agregó la Dra. Espin.

Y es en ese aspecto donde cobra relevancia el involucramiento de los 50 profesionales que conforman HODOM HPM, más allá de la atención clínica, “ya que entras a la intimidad del hogar de cada familia en un momento en que generalmente hay una crisis producto de alguna situación de salud, crisis que en algunos casos son más profundas que otras dependiendo de los diagnósticos de los pacientes”, indicó Carolina Vega, trabajadora social de dicha unidad.

  • “Muchas veces contenemos, nos toca ayudar a que las familias pasen de una fase de negación a aceptar un diagnóstico que no tiene resolución médica definitiva. Esa una de las situaciones más difíciles, pero es una tremenda oportunidad de acompañar en un momento donde en general nadie quiere estar. La experiencia de acompañamiento puede transformar ese momento de muerte sea complemente distinto a si lo viviste sin información, sin soporte y sin compañía”, detalló la profesional.

Un 30% de las atenciones totales al año que realiza HODOM HPM son a personas mayores, sin embargo, el equipo realiza evaluaciones clínicas a todos los usuarios que lo requieran sin distinción de edad. 
  • “Nosotros atendemos pacientes que generalmente ya han pasado su fase más aguda de atención en la hospitalización cerrada, pero que aún requieren continuidad su atención, ya sea para continuar rehabilitación, tratamientos antibióticos y continuar su atención de manera integral y que de acuerdo a su evaluación ya no requieren de una atención en un hospital de alta complejidad”, precisó Carolina Vega.

El equipo HODOM HPM da cobertura a cuatro sectores del radio urbano de la ciudad de Puerto Montt: Lagunitas, Alerce, Mirasol y Centro. 
  • “Deben ser pacientes que estén estables y que se puedan manejar a nivel domiciliario. Está comprobado que en sus casas la recuperación es mucho más rápida, pero el paciente debe estar estable con tratamientos manejables fuera del ambiente clínico”, concluyó la Dra. Espin.


Fuente información: ltroncoso@ssdr.gob.cl
Siguiente Anterior
*****