Reportaje de Megavisión pone bajo escrutinio a parlamentarios por viajes personales

Reportaje de Megavisión pone bajo escrutinio a parlamentarios por viajes personales
Diputadas Carmen Hertz y Jimena Ossandón en el centro de la polémica por extensas ausencias que minimizan descuentos en sus dietas; la legislación actual no sanciona el uso de semanas distritales para fines personales, generando debate sobre la ética y la fiscalización del Congreso.

Una exhaustiva investigación periodística ha puesto en el ojo del huracán a diversos diputados de la República, revelando un patrón de ausencias prolongadas del país, que, si bien son amparadas por la normativa vigente, han generado indignación y un intenso debate sobre la ética parlamentaria y la insuficiencia de los mecanismos de fiscalización. Los casos de las diputadas Carmen Hertz y Jimena Ossandón son los más notorios, al evidenciar el uso combinado de "impedimento grave", "permiso sin goce de sueldo" y "semana distrital" para realizar viajes personales al extranjero, manteniendo casi la totalidad de su dieta parlamentaria.

La indagación, que abarcó los periodos entre 2022 y 2024, detalla cómo los parlamentarios utilizan resquicios legales para ausentarse de sus funciones sin una afectación significativa a sus remuneraciones. A diferencia de otros funcionarios públicos, el Congreso Nacional goza de un estatus propio que lo exime de la fiscalización externa de entidades como la Contraloría General de la República o el Consejo para la Transparencia, lo que, según expertos, representa un problema y una grave falencia en el control del gasto público y la probidad. Esta situación ha llevado a diversos actores a solicitar una mayor fiscalización y la aplicación de multas a aquellos parlamentarios que no cumplan cabalmente con sus funciones.



El "patrón" de Carmen Hertz: Viajes a España y mínimos descuentos 


El caso de la diputada Carmen Hertz ha sido particularmente examinado. La investigación revela que, tan solo cuatro días después de asumir su cargo en el actual periodo legislativo, el 16 de marzo de 2022, Hertz solicitó mediodía sin goce de sueldo. Al día siguiente, el 17 de marzo, partió con destino a España, ausentándose por 20 días continuos, de los cuales 14 eran laborales. A pesar de esta prolongada ausencia, solo se le descontaron $375.000 de su sueldo, equivalente a dos días y medio de trabajo, lo que significa que recibió más del 94% de su dieta parlamentaria. Este patrón se repetiría cada año, principalmente en diciembre, coincidiendo con las festividades navideñas y con el mismo destino: España, donde reside su hijo, Germán Berger, agregado cultural en Barcelona.

En diciembre de 2022, Hertz participó de una delegación oficial a Israel, perdiéndose la semana distrital entre el 2 y el 10 de ese mes. A su regreso, el 13 de diciembre, figuró con "impedimento grave" y, posteriormente, el 19 de diciembre, presentó nuevamente un "impedimento grave" por temas médicos hasta el 21 de diciembre, mismo día en que informó su salida del país con destino a España, prolongando su viaje hasta los primeros días de enero. Aunque la Cámara calificó el cruce entre el impedimento grave y el viaje como un "error administrativo", no se aplicaron sanciones ni ajustes, resultando en un descuento total de solo $75.000 en su dieta a pesar de permanecer más de 20 días fuera del país. La diputada justificó uno de sus "impedimentos graves" aludiendo a una pielonefritis severa.

El patrón se repitió en diciembre de 2023, cuando Hertz declaró nuevamente "impedimento grave" entre el 18 y el 20, solicitó medio día de permiso sin goce de sueldo el 21 y ese mismo día viajó a España, permaneciendo allí hasta el 2 de enero de 2024. Esta ausencia de 10 días hábiles implicó un descuento idéntico al del año anterior: $75.000.

Los viajes de Jimena Ossandón y el uso del "permiso sin goce de sueldo" 


La diputada Jimena Sandón de Renovación Nacional también ha sido objeto de análisis. Entre 2022 y 2025, Sandón realizó al menos 10 viajes personales al extranjero mientras ejercía como diputada, visitando Estados Unidos en cuatro ocasiones, Europa (incluyendo Londres y España), Uruguay y Brasil. Algunos de estos viajes, como uno a Brasil, fueron incluso documentados en sus redes sociales como vacaciones.

Entre mayo y junio de 2025, Sandón realizó dos viajes personales al extranjero, primero a Estados Unidos y luego a España, logrando estar fuera del país por casi un mes y acumulando casi 16 días hábiles de ausencia. Esta situación significó un perjuicio de $1.200.000 en su dieta, equivalente a aproximadamente el 16% de su remuneración, lo que, si bien es un descuento mayor al de Hertz, sigue siendo mínimo considerando la extensión de la ausencia. Muchos de sus traslados coincidieron con semanas distritales o se iniciaron justo antes de ellas, permitiéndole extender sus ausencias sin afectar significativamente su dieta. En algunos meses, estuvo hasta 10 días hábiles sin que existieran registros de descuentos en su remuneración.

Otro aspecto relevante en el caso de Ossandón es el uso del "permiso sin goce de sueldo". Si bien el reglamento de la Cámara establece un límite de cuatro permisos al año, los comités parlamentarios acordaron, el 15 de marzo de 2022, cuatro días después de la asunción, solicitar cuatro permisos adicionales al presidente de la Cámara una vez agotados los primeros. Esta decisión, que se puede modificar provisoriamente con acuerdos y dura solo el periodo legislativo en que están los parlamentarios, evidencia cómo los propios diputados son, a la vez, fiscalizadores y modificadores de las reglas.

La "semana distrital": un vacío legal para ausentarse 


Uno de los mecanismos más utilizados por los parlamentarios para ausentarse sin descuentos significativos es la "semana distrital". Se supone que esta semana está destinada a que los parlamentarios representen a los ciudadanos en sus distritos, recojan ideas y elaboren proyectos de ley. Sin embargo, la legislación actual es "muy holgada" y "flexible" en esta materia, permitiendo que un parlamentario pueda usar todas sus semanas distritales para irse del país o para fines personales sin incurrir en una infracción legal. Miguel Landeros, secretario de la Cámara de Diputados, confirmó que la ley solo exige la asistencia a sesiones de sala y comisión, y no contempla sanciones ni descuentos si un parlamentario no asiste a su distrito durante esa semana.

Maite Orsini, otra diputada mencionada en la investigación, reconoció sus viajes personales al extranjero y el uso de estos mecanismos. Ante la imposibilidad de que se le descontaran los días no trabajados, Orsini afirmó que realiza aportes a instituciones por los días que no trabaja, como una forma de "tranquilidad" personal y para no "usar la plata" del Estado para fines particulares.

Proyecciones y debate abierto


La investigación ha puesto de manifiesto una "zona gris" en la legislación parlamentaria, donde la combinación de "impedimento grave", "permiso sin goce de sueldo" y "semana distrital" permite a los diputados tomar ventajas del sistema sin que existan sanciones o descuentos proporcionales a sus ausencias. Carmen Hertz y Jimena Ossandón, al final de la investigación, reconocieron esta situación y expresaron su disposición a impulsar modificaciones a las reglas de las cuales se han beneficiado.

Expertos y ciudadanía esperan que esta revelación impulse un debate profundo sobre la necesidad de establecer reglas más estrictas y un fiscalizador externo imparcial para el Congreso Nacional, tal como ocurre con el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y los municipios, con el objetivo de fortalecer la probidad y la transparencia en el uso de los recursos públicos. Esta es una señal crucial para una ciudadanía que actualmente tiene una muy baja valoración de la labor parlamentaria. La investigación de MEGA Investiga ha prometido una segunda entrega con más nombres y análisis de expertos.

Para entender mejor


  • Dieta Parlamentaria: Se refiere al sueldo o remuneración que perciben los diputados y senadores en Chile por el ejercicio de sus funciones.
  • Impedimento Grave: Es una justificación que pueden presentar los parlamentarios para no asistir a las sesiones de sala o comisión. Si bien la norma reglamentaria vigente lo contempla, el documento justificativo no suele tener mayor detalle y nadie tiene acceso a qué fue o de qué se trató ese impedimento grave.
  • Permiso sin Goce de Sueldo: Mecanismo que permite a los parlamentarios ausentarse de sus funciones por un periodo determinado sin percibir su remuneración correspondiente a esos días. Sin embargo, el reglamento de la Cámara, modificado por acuerdos de los comités parlamentarios, permite solicitar permisos adicionales a los originalmente establecidos.
  • Semana Distrital: Periodo en el que los parlamentarios deben retornar a sus respectivos distritos electorales para interactuar con la ciudadanía, recoger sus inquietudes y trabajar en terreno. Sin embargo, la legislación actual no exige un cumplimiento específico de esta función y permite que los diputados utilicen este tiempo para fines personales, incluyendo viajes al extranjero, sin que esto implique una infracción o descuento en su dieta.
  • Receso Legislativo/Parlamentario: Período de un mes, usualmente en febrero, en el que los funcionarios del Congreso Nacional dejan de trabajar, a diferencia de otros trabajadores con derecho a 15 días hábiles de vacaciones.
  • Fiscalizador Externo: Entidad o institución independiente que tiene la facultad de revisar y controlar el cumplimiento de las normas y el uso de los recursos públicos por parte de los parlamentarios. Actualmente, el Congreso chileno no cuenta con uno.


Fuente información: MEGANOTICIAS
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****