Transportistas magallánicos inician viaje a La Moneda

Jaime Cárdenas
La Unión de Transportistas de Magallanes (UTRAMAG) comenzará un viaje simbólico desde Punta Arenas a Santiago el 3 de septiembre. Su presidente, Jaime Cárdenas, explicó que el objetivo es entregar una carta en La Moneda para solicitar al Estado priorizar la mejora de la Carretera Austral y la logística naviera, con el fin de reducir la dependencia de Argentina para el abastecimiento de las regiones de Aysén y Magallanes.

El 3 de septiembre, la Unión de Transportistas de Magallanes (UTRAMAG) iniciará un viaje desde Punta Arenas con destino a Santiago para entregar una carta en La Moneda, firmada por alcaldes y gobernadores de las tres regiones más australes del país. El objetivo principal de la movilización, liderada por su presidente Jaime Cárdenas, es solicitar al Estado mayor inversión y una priorización del proyecto de "autonomía carretera", que busca fortalecer la conectividad terrestre dentro de Chile y dejar la ruta por Argentina como una alternativa.

Según Cárdenas, la problemática se gestó hace décadas, pero colapsó en 2021 a raíz del trato que recibían por parte de las autoridades argentinas. Durante la pandemia de COVID-19, los transportistas que abastecen a las regiones de Aysén y Magallanes sufrieron “vejaciones”, como el sellado de las cabinas de los camiones, que les impedía incluso descender del vehículo para hacer sus necesidades biológicas en los cruces fronterizos. A esto se suman las imposiciones de “comisiones” y “aranceles” por parte de autoridades transandinas sin la debida comunicación a través de cancillería o documentos oficiales.

En 2022, la UTRAMAG realizó cinco viajes de prueba entre Santiago y Punta Arenas a través de la Carretera Austral para evaluar la factibilidad de la ruta. Cárdenas, quien se ofreció como voluntario, constató que el trayecto por Chile demora solo cinco días, mientras que la ruta por Argentina toma cuatro días y medio. La diferencia de tiempo se debe principalmente a los cuatro embarques que se deben realizar actualmente. Cárdenas aseguró que con mejoras en la carretera, este tiempo se podría reducir a cuatro días.

El petitorio de los transportistas se centra en tres puntos clave. El primero es la pavimentación y ensanchamiento de los 328 km de ripio que se encuentran entre Cerro Castillo y Puerto Yungay, en la Región de Aysén, ya que en la actualidad la ruta no permite el paso simultáneo de dos camiones. El segundo es el desarrollo de la logística naviera, con la adquisición de más transbordadores que permitan un mayor flujo de camiones. El gremio sostiene conversaciones directas con la naviera Tapsa, que ya se comprometió a poner una segunda barcaza en la ruta Natales-Yungay. Por último, se busca impulsar la actualización del acuerdo de 1974, que establece un libre tránsito para el traslado de personas y vehículos de un país a otro.

Cárdenas enfatizó que la inversión en esta ruta beneficiaría a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, ya que se estima que los transportistas chilenos gastan cerca de 14 millones de dólares al año en combustible y alimentación en Argentina, lo que podría quedar en el país. El dirigente destacó la unidad de las autoridades de las tres regiones más australes, quienes apoyan el viaje simbólico a Santiago. Se espera que dos camiones, de los cuatro que partirán, logren llegar a La Moneda, en un viaje que Cárdenas describe como "simbólico" y que busca el apoyo de la ciudadanía y las autoridades para "levantar la voz" y concretar esta iniciativa.





Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****