Comisión Mixta rechaza partidas del Presupuesto 2026 y deja al Gobierno en compleja posición
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos propinó este miércoles 29 de octubre una severa derrota al Gobierno, al rechazar 29 de las 32 partidas que componen el proyecto de Ley de Presupuestos 2026. Por 11 votos contra 9, la oposición unificada (Chile Vamos y Republicanos) frenó la iniciativa argumentando "desconfianza" y "falta de transparencia" en las cifras del Ejecutivo, especialmente sobre el costo del reajuste del sector público. El Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, calificó la acción de "motivación electoral". El proyecto pasa ahora a la Sala de la Cámara de Diputados en una posición de extrema debilidad, obligando a una negociación acelerada contra el plazo constitucional del 29 de noviembre.
En un hecho calificado como "inédito" por fuentes legislativas, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos rechazó este miércoles la gran mayoría del erario fiscal para 2026, propuesto por el Ejecutivo. La instancia, diseñada para zanjar diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado, se convirtió en el epicentro de un bloqueo político que deja la tramitación de la ley en una posición de extrema debilidad.
La oposición, conformada por Chile Vamos y el Partido Republicano, consolidó un bloque de 11 votos contra 9 del oficialismo (PS, FA, PC) en las votaciones clave. Este resultado implicó el rechazo de 29 de las 32 partidas que componen el presupuesto, incluyendo las correspondientes a la Presidencia de la República y la Contraloría General de la República.
El principal punto de quiebre fue la acusación opositora de "falta de información y poca transparencia" por parte del Ministerio de Hacienda. Específicamente, el bloque crítico se negó a aprobar las partidas sin que el Ejecutivo transparentara el costo total del reajuste del sector público, que tradicionalmente se negocia en noviembre. El temor de la oposición es que este gasto no provisionado supere el crecimiento fiscal de 1.7% propuesto por el Gobierno. La senadora Rincón (Demócratas), cuyo voto se alineó con la oposición, resumió la postura afirmando: "No le creemos al gobierno".
El Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, principal negociador del Gobierno, refutó las acusaciones y calificó la acción como un acto con "motivación electoral". Según el secretario de Estado, el rechazo "defrauda al país" y responde a un "punto político electoral" de la oposición. Grau también desestimó las propuestas alternativas de recorte, como una de US$2.000 millones planteada por el diputado Agustín Romero (Republicano), argumentando que implicarían recortes a programas sociales en salud y educación.
Con este rechazo masivo en la Comisión Mixta, el proyecto de ley no cuenta con un "informe positivo" unificado. Ahora deberá ser discutido en la Sala de la Cámara de Diputados y posteriormente en el Senado "tal como viene", forzando al Gobierno a "reponer" los fondos y buscar acuerdos en el pleno de ambas cámaras.
El Ejecutivo enfrenta un escenario crítico, ya que tiene un plazo constitucional improrrogable hasta la medianoche del 29 de noviembre de 2025 para que el proyecto sea totalmente despachado por el Congreso. Si no se logra un acuerdo antes de esa fecha, rige automáticamente el presupuesto del año anterior (2025), lo que sería considerado un fracaso político y de gestión mayúsculo para la administración.
Fuente información: Agencia MI
En un hecho calificado como "inédito" por fuentes legislativas, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos rechazó este miércoles la gran mayoría del erario fiscal para 2026, propuesto por el Ejecutivo. La instancia, diseñada para zanjar diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado, se convirtió en el epicentro de un bloqueo político que deja la tramitación de la ley en una posición de extrema debilidad.
La oposición, conformada por Chile Vamos y el Partido Republicano, consolidó un bloque de 11 votos contra 9 del oficialismo (PS, FA, PC) en las votaciones clave. Este resultado implicó el rechazo de 29 de las 32 partidas que componen el presupuesto, incluyendo las correspondientes a la Presidencia de la República y la Contraloría General de la República.
El principal punto de quiebre fue la acusación opositora de "falta de información y poca transparencia" por parte del Ministerio de Hacienda. Específicamente, el bloque crítico se negó a aprobar las partidas sin que el Ejecutivo transparentara el costo total del reajuste del sector público, que tradicionalmente se negocia en noviembre. El temor de la oposición es que este gasto no provisionado supere el crecimiento fiscal de 1.7% propuesto por el Gobierno. La senadora Rincón (Demócratas), cuyo voto se alineó con la oposición, resumió la postura afirmando: "No le creemos al gobierno".
El Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, principal negociador del Gobierno, refutó las acusaciones y calificó la acción como un acto con "motivación electoral". Según el secretario de Estado, el rechazo "defrauda al país" y responde a un "punto político electoral" de la oposición. Grau también desestimó las propuestas alternativas de recorte, como una de US$2.000 millones planteada por el diputado Agustín Romero (Republicano), argumentando que implicarían recortes a programas sociales en salud y educación.
Con este rechazo masivo en la Comisión Mixta, el proyecto de ley no cuenta con un "informe positivo" unificado. Ahora deberá ser discutido en la Sala de la Cámara de Diputados y posteriormente en el Senado "tal como viene", forzando al Gobierno a "reponer" los fondos y buscar acuerdos en el pleno de ambas cámaras.
El Ejecutivo enfrenta un escenario crítico, ya que tiene un plazo constitucional improrrogable hasta la medianoche del 29 de noviembre de 2025 para que el proyecto sea totalmente despachado por el Congreso. Si no se logra un acuerdo antes de esa fecha, rige automáticamente el presupuesto del año anterior (2025), lo que sería considerado un fracaso político y de gestión mayúsculo para la administración.
Fuente información: Agencia MI













