¿Debate presidencial "light" y "calculado"?
El debate presidencial del pasado domingo 26 de octubre fue analizado en el "Política Podcast", por la conductora Rocío Gambra y el director de The Puerto Varas, Pablo Hübner. Ambos coincidieron en que el encuentro fue "súper light", "amoroso" y careció de la intensidad esperada , primando el "cálculo de la conveniencia" por sobre el debate de ideas, a menos de veinte días de la elección del 16 de noviembre.
Los analistas Rocío Gambra y Pablo Hübner coincidieron en que el reciente debate presidencial estuvo marcado por una notoria falta de intensidad y profundidad. Hübner señaló que la principal novedad del encuentro fue "que no tuvimos tanto debate" y que, pese a ser la recta final, "primó más el cálculo de la conveniencia que el apasionamiento". Gambra compartió esta visión, asegurando que vio "más coqueteo que pasión".
Ambos expertos atribuyeron esta falta de confrontación a una estrategia electoral. Gambra planteó la teoría de que los candidatos "necesitan al otro la segunda vuelta", particularmente en el caso de Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Hübner reforzó esta idea, calificando la primera vuelta como "básicamente una primaria del sector" de la centro-derecha, donde los candidatos están "cuidando en el tema de tratos".
En el análisis de las estrategias individuales, Hübner destacó que predominó "la minuta" de los equipos por sobre "el individualismo" de las candidaturas. Gambra, por su parte, señaló que Marco Enriquez-Ominami se enfocó en una "limpieza de imagen" y "victimizacion", mientras Jeannette Jara insistió en el "secreto bancario". Sobre José Antonio Kast, indicó que se mostró "súper cuidado" y solo detalló parcialmente su propuesta de seis mil millones.
Un punto de inflexión fue cuando MEO interpeló a Kast por temas valóricos. Kast respondió aludiendo a la píldora del día después, señalando que le gustaría que los padres pudieran saber sobre su uso. Gambra calificó esta conversación como "no trivial", expresando preocupación por el eventual aumento de "embarazos no deseados" en menores si estas temen contar a sus padres.
Otra declaración que generó alarma en el panel fue la de Johannes Kaiser, quien propuso "no a la educación sexual en menores de edad". Gambra calificó la afirmación como "altamente preocupante", cuestionando si el candidato se refería a menores de 18 años o solo a la primera infancia, y recalcando que la educación sexual también previene agresiones sexuales. Hübner complementó que esta interpelación obliga a los candidatos "que habían omitido estos temas a hablar de estos temas".
Finalmente, los analistas destacaron la falta de profundidad en temas cruciales. Hübner lamentó que, si bien se habló de seguridad con "mucha espectacularidad" (como "quién pone la cárcel más grande"), se habló "poquito" de educación y salud , prevaleciendo la "emotividad" por sobre la "razón".
Los analistas Rocío Gambra y Pablo Hübner coincidieron en que el reciente debate presidencial estuvo marcado por una notoria falta de intensidad y profundidad. Hübner señaló que la principal novedad del encuentro fue "que no tuvimos tanto debate" y que, pese a ser la recta final, "primó más el cálculo de la conveniencia que el apasionamiento". Gambra compartió esta visión, asegurando que vio "más coqueteo que pasión".
Ambos expertos atribuyeron esta falta de confrontación a una estrategia electoral. Gambra planteó la teoría de que los candidatos "necesitan al otro la segunda vuelta", particularmente en el caso de Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Hübner reforzó esta idea, calificando la primera vuelta como "básicamente una primaria del sector" de la centro-derecha, donde los candidatos están "cuidando en el tema de tratos".
En el análisis de las estrategias individuales, Hübner destacó que predominó "la minuta" de los equipos por sobre "el individualismo" de las candidaturas. Gambra, por su parte, señaló que Marco Enriquez-Ominami se enfocó en una "limpieza de imagen" y "victimizacion", mientras Jeannette Jara insistió en el "secreto bancario". Sobre José Antonio Kast, indicó que se mostró "súper cuidado" y solo detalló parcialmente su propuesta de seis mil millones.
Un punto de inflexión fue cuando MEO interpeló a Kast por temas valóricos. Kast respondió aludiendo a la píldora del día después, señalando que le gustaría que los padres pudieran saber sobre su uso. Gambra calificó esta conversación como "no trivial", expresando preocupación por el eventual aumento de "embarazos no deseados" en menores si estas temen contar a sus padres.
Otra declaración que generó alarma en el panel fue la de Johannes Kaiser, quien propuso "no a la educación sexual en menores de edad". Gambra calificó la afirmación como "altamente preocupante", cuestionando si el candidato se refería a menores de 18 años o solo a la primera infancia, y recalcando que la educación sexual también previene agresiones sexuales. Hübner complementó que esta interpelación obliga a los candidatos "que habían omitido estos temas a hablar de estos temas".
Finalmente, los analistas destacaron la falta de profundidad en temas cruciales. Hübner lamentó que, si bien se habló de seguridad con "mucha espectacularidad" (como "quién pone la cárcel más grande"), se habló "poquito" de educación y salud , prevaleciendo la "emotividad" por sobre la "razón".
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













