Experto advierte "disputa por la hegemonía" en la derecha entre Kast y Kaiser
El académico de la Universidad Central, Luis Jiménez, analizó el reciente debate presidencial, calificándolo como "un poco plano" y "sin mucha disputa", dado que a puertas de la elección, las candidaturas "no arriesgan mucho". En conversación con Paislobo Prensa, el experto señaló que, si bien Jeannette Jara ganará "sí o sí" la primera vuelta, la verdadera tensión está en la derecha, donde Kast y Matthei ya intercambian "guiños mutuos" pensando en el balotaje, mientras Kaiser "arriesga más" y acorta distancias.
A juicio del analista político y académico de la Universidad Central, Luis Jiménez, el último debate presidencial estuvo marcado más por la estrategia que por la confrontación directa. "Me pareció un poco plano", señaló Jiménez, explicando que la cercanía de la elección del 16 de noviembre provoca que las candidaturas "no arriesguen mucho".
Según el experto, los candidatos punteros de la derecha, como José Antonio Kast y Evelyn Matthei, están "con la calculadora en la mano". Jiménez destacó que Kast, quien "se sabe de alguna manera que va primero", ya actúa pensando en un balotaje. "Le hace un gesto a Evelyn Matthei. Le dice que fue buena ministra del trabajo. Me da la impresión que piensa en la segunda vuelta y que va a necesitar esos votos". El analista define esta dinámica como una "especie de guiños mutuos" entre ambos, anticipando un escenario que será "otra elección totalmente distinta".
En contraste, Jiménez identificó a Johannes Kaiser como el candidato "más avesado" del debate, notándolo "un poquito más arriesgando más, fijando posiciones". Para el académico, la curva ascendente de Kaiser se explica por dos factores clave: la "claridad del mensaje" y la "asertividad del mensaje". Propuestas como la "reducción drástica del Estado" o reponer la "pena de muerte" le permiten capitalizar votos mientras Kast "se trata de moderar".
Este fenómeno, según Jiménez, responde a un cambio en el electorado. Sostiene que tras los procesos constitucionales, la "aguja política giró hacia la derecha". Esto provoca que temas conservadores como "orden, seguridad, donde cabe la pena de muerte", hoy tengan "mucho más sentido" para el "centro sociológico" que define las elecciones.
El experto también se refirió al contexto global, mencionando un "movimiento mundial" de "neoconservadores o el movimiento de ultaderechas" (mencionado como Trump, Orbán, Milei), que moviliza a un porcentaje del electorado. En Chile, esta "disputa por la hegemonía de ese movimiento" se da entre Kast y Kaiser.
En la vereda opuesta, el analista es claro: "Todo indica que ella (Jeannette Jara) va a ser la que va a ganar la primera vuelta". Su liderazgo se explica porque "no tiene competencia" en la izquierda, ya que el resto de los candidatos de ese sector, como Marco Enríquez-Ominami o Harold Mayne-Nicholls, están "muy muy bajo" o "llegó tarde".
Sin embargo, Jiménez descarta "ninguna" posibilidad de que Jara gane en primera vuelta, debido a la alta fragmentación de las ocho candidaturas. El verdadero desafío para ella, según las encuestas, será el balotaje. El analista identifica que la candidata "tiene un lastre, ¿no?, en su partido", refiriéndose a los "estatutos marxista Leninista" y las "declaraciones de algunos dirigentes". Aunque ella intenta distanciarse, acercándose a la "social democracia", este factor "probablemente le cueste la segunda vuelta".
Respecto a Evelyn Matthei, Jiménez la sitúa como una "derecha mucho más tradicional, clásica", cuya estrategia es la "conversación, del debate y del acuerdo". Sobre Franco Parisi, el experto fue tajante: "no es su momento". Asegura que llega "muy débil", con su partido desarmado y una estrategia de "ni comunachos ni fachos" que está "superado" por el electorado actual.
Finalmente, Jiménez recalcó la importancia del voto obligatorio, factor que introduce incertidumbre sobre cómo se comportará "un porcentaje de la población que se siente más alejada de la política". Para este grupo, los debates y la franja electoral serán cruciales para decidir.
A juicio del analista político y académico de la Universidad Central, Luis Jiménez, el último debate presidencial estuvo marcado más por la estrategia que por la confrontación directa. "Me pareció un poco plano", señaló Jiménez, explicando que la cercanía de la elección del 16 de noviembre provoca que las candidaturas "no arriesguen mucho".
Según el experto, los candidatos punteros de la derecha, como José Antonio Kast y Evelyn Matthei, están "con la calculadora en la mano". Jiménez destacó que Kast, quien "se sabe de alguna manera que va primero", ya actúa pensando en un balotaje. "Le hace un gesto a Evelyn Matthei. Le dice que fue buena ministra del trabajo. Me da la impresión que piensa en la segunda vuelta y que va a necesitar esos votos". El analista define esta dinámica como una "especie de guiños mutuos" entre ambos, anticipando un escenario que será "otra elección totalmente distinta".
En contraste, Jiménez identificó a Johannes Kaiser como el candidato "más avesado" del debate, notándolo "un poquito más arriesgando más, fijando posiciones". Para el académico, la curva ascendente de Kaiser se explica por dos factores clave: la "claridad del mensaje" y la "asertividad del mensaje". Propuestas como la "reducción drástica del Estado" o reponer la "pena de muerte" le permiten capitalizar votos mientras Kast "se trata de moderar".
Este fenómeno, según Jiménez, responde a un cambio en el electorado. Sostiene que tras los procesos constitucionales, la "aguja política giró hacia la derecha". Esto provoca que temas conservadores como "orden, seguridad, donde cabe la pena de muerte", hoy tengan "mucho más sentido" para el "centro sociológico" que define las elecciones.
El experto también se refirió al contexto global, mencionando un "movimiento mundial" de "neoconservadores o el movimiento de ultaderechas" (mencionado como Trump, Orbán, Milei), que moviliza a un porcentaje del electorado. En Chile, esta "disputa por la hegemonía de ese movimiento" se da entre Kast y Kaiser.
En la vereda opuesta, el analista es claro: "Todo indica que ella (Jeannette Jara) va a ser la que va a ganar la primera vuelta". Su liderazgo se explica porque "no tiene competencia" en la izquierda, ya que el resto de los candidatos de ese sector, como Marco Enríquez-Ominami o Harold Mayne-Nicholls, están "muy muy bajo" o "llegó tarde".
Sin embargo, Jiménez descarta "ninguna" posibilidad de que Jara gane en primera vuelta, debido a la alta fragmentación de las ocho candidaturas. El verdadero desafío para ella, según las encuestas, será el balotaje. El analista identifica que la candidata "tiene un lastre, ¿no?, en su partido", refiriéndose a los "estatutos marxista Leninista" y las "declaraciones de algunos dirigentes". Aunque ella intenta distanciarse, acercándose a la "social democracia", este factor "probablemente le cueste la segunda vuelta".
Respecto a Evelyn Matthei, Jiménez la sitúa como una "derecha mucho más tradicional, clásica", cuya estrategia es la "conversación, del debate y del acuerdo". Sobre Franco Parisi, el experto fue tajante: "no es su momento". Asegura que llega "muy débil", con su partido desarmado y una estrategia de "ni comunachos ni fachos" que está "superado" por el electorado actual.
Finalmente, Jiménez recalcó la importancia del voto obligatorio, factor que introduce incertidumbre sobre cómo se comportará "un porcentaje de la población que se siente más alejada de la política". Para este grupo, los debates y la franja electoral serán cruciales para decidir.
Fuente información: Rocío Gambra













