Paro nacional del SAG: Funcionarios acusan déficit presupuestario

Maruly Miranda, presidenta regional de AFUSAG Los Ríos
La Asociación de Funcionarios del SAG (AFUSAG) inició este jueves una movilización a nivel nacional, denunciando un "déficit presupuestario importante" en el servicio. La medida de presión, que afecta a plantas faenadoras, controles fronterizos y aeropuertos, busca manifestar el "malestar, descontento y preocupación" del gremio ante la falta de recursos que, aseguran, impide implementar mejoras laborales y entorpece las labores de fiscalización.

Una movilización de carácter nacional fue iniciada por los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), agrupados en AFUSAG, en protesta por un crítico escenario financiero que enfrenta la institución.

La presidenta regional de AFUSAG Los Ríos, Maruly Miranda, señaló que la paralización responde directamente a la falta de fondos. "Hoy día estamos movilizados a nivel nacional a partir de un déficit presupuestario importante en el servicio, que está impidiendo que existan mejoras a las demandas de todos los funcionarios que se arrastran históricamente", afirmó Miranda.

La dirigente expresó la inquietud del gremio y el impacto que esta situación genera en el rol fiscalizador del servicio. "Estamos muy preocupados, queremos manifestarle a toda la ciudadanía nuestra preocupación, se ven entorpecidas en realidad las labores que realiza el servicio constantemente", agregó.

El paro ya genera efectos concretos en sectores productivos y de control. La movilización implica acciones en "plantas faenadoras, controles fronterizos, aeropuertos" y otras plantas a nivel nacional. Miranda detalló un caso específico en la zona: "específicamente en la región, en Carnes Ñuble, donde el equipo no ha subido a línea de faena, por lo tanto, eso igual ha generado un perjuicio tal vez para esa empresa".

Miranda explicó que esta movilización no es improvisada, sino que responde a acuerdos previos que no se habrían cumplido. "Esta movilización ya estaba pensada desde agosto, porque habían acuerdos con la anterior administración del servicio que tenían fecha de ejecución el 30 de septiembre", indicó. Sin embargo, tras el "nuevo asumo de la dirección nacional", las negociaciones se retomaron sin éxito.

"No pudimos conseguir nada de lo que nosotros esperamos de los nueve puntos de nuestro petitorio", lamentó la presidenta regional. Según relató, fue en esa instancia que la nueva autoridad les informó del déficit presupuestario nacional que "traba todo lo que estamos por lo que estamos luchando".

Dentro de ese petitorio de nueve puntos, la demanda principal era la firma de un "protocolo de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y también con la Dirección de Presupuesto". Este protocolo, explicó, buscaría asegurar "recursos para la mejora paulatina de los funcionarios", entendiendo el complejo "contexto país".

Otras demandas incluyen "compromisos regionales, reposiciones de cupo, viáticos de faena para el equipo de Carnes Ñuble" y el traspaso de "códigos del trabajo a la contrata". Sobre este último punto, Miranda denunció que en el servicio "existe una diversidad de contrataciones con distintos sueldos", por lo que buscan avanzar hacia el principio de "a igual función, igual remuneración".

Finalmente, la dirigente advirtió que la adhesión a la medida de presión es alta. "Los asociados de ASFUSAG están comprometidos con la movilización, hoy día es una movilización total de parte de los asociados", y aseguró que esta "va a ir de manera progresiva en el tiempo si no se resuelve en el corto plazo".




Fuente información: Christian Peschke
Siguiente Anterior
*****