Presidente de Asfusag acusa "indolencia" del SAG por precariedad laboral

Presidente de Asfusag acusa "indolencia" del SAG por precariedad laboral
José González, presidente nacional de Afusag, calificó la situación en la Región de Los Lagos como "muy lamentable", cifrando las pérdidas económicas en un millón de dólares diarios debido al conflicto que mantiene el gremio con el Servicio Agrícola y Ganadero. El dirigente denunció la "indolencia" del servicio por mantener a personal esencial bajo contratos precarios y advirtió que la movilización escalará este lunes al aeropuerto de Santiago y puertos principales.

Una grave situación económica y logística enfrenta la Región de Los Lagos y el país, producto de la movilización de los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). José González, funcionario del servicio y Presidente Nacional de Asfusag, cifró las pérdidas en "un millón de dólares diarios" solo en la región, calificando el escenario como "muy lamentable".

El dirigente gremial informó que los exportadores de la zona viajarán a Santiago este lunes para reunirse con su gremio (SNA) y autoridades. Afusag también sostendrá un encuentro con ellos, buscando destrabar un conflicto que, advierten, se intensificará.

González anunció que la movilización, que ya se extiende "desde Arica a Magallanes", escalará significativamente. "El día lunes ya se están sumando lo que es el aeropuerto Arturo Merino Benítez en su totalidad, puertos de Valparaíso, San Antonio, otros pasos fronterizos", además de plantas faenadoras en O'Higgins.

El presidente de Afusag alertó que esta paralización está "peligrando seriamente" las estratégicas "campañas de las moscas de la fruta, tanto en Arica, como en La Serena, como en Santiago".

Según González, la raíz del problema radica en la "indolencia del Servicio Agrícola y Ganadero" por mantener al personal en condiciones laborales precarias. Denunció la existencia de "compañeros de trabajo como honorarios, como agrotécnicos, como prestadores de servicio, en funciones tan esenciales".

El líder gremial fue enfático en describir la situación de algunos trabajadores. Calificó a los "agrotécnicos artículo 22" como "verdaderos esclavos" y mencionó el caso de prestadores de servicios en Los Lagos que llevan "más de 20 años" en esa condición, "o sea, esa gente ni pensar en sus jubilaciones". Asimismo, cuestionó que técnicos con turnos de 12 horas ganen $700.000 pesos.

Esta precariedad contrasta, según el dirigente, con "contrataciones indiscriminadas" de la "última administración", donde personas "sin ser ingenieros agrónomos, sin ser médicos veterinarios", ocuparían "cargos de responsabilidad sin tener las competencias y con sueldos millonarios".

Un punto central de la denuncia es el destino de los fondos de un alza de tarifas aplicada por el SAG. González explicó que el servicio "le subió la tarifa en un 100%" a los exportadores, frigoríficos y mataderos. "Y que este (...) dentro de estos recursos iba a ir para la mejora de las y los funcionarios".

Sin embargo, acusó un "incumplimiento tremendo que no se está dando". Detalló que, a nivel nacional, existen "alrededor de 27 plantas", incluyendo Frigosorno, Mafrisur y Carnes Ñuble, que no cuentan con bonos básicos de locomoción, colación o viático de faena.

Afusag afirma estar disponible para un "diálogo serio", pero rechaza la oferta actual del gobierno. Según González, la propuesta consiste en "mejorar a 30 funcionarios sus grados" y "30 cambios de estamento". La desconfianza del gremio radica en que la oferta se concretaría "después que termine la discusión del presupuesto del año 2026" y "sin que quede ningún documento firmado".

Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****