Trump y Xi Jinping se reunirán en Seúl en plena tensión militar

Donald Trump y Xi Jinping
Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, sostendrán una crítica reunión bilateral este 30 de octubre en Seúl, Corea del Sur. El encuentro, que se producirá en los márgenes de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2025, busca estabilizar una relación gravemente deteriorada por recientes tensiones militares en el Estrecho de Taiwán y el Mar de China Meridional, además de la persistente guerra tecnológica. El objetivo principal no es resolver disputas estructurales, sino reanudar la comunicación militar directa para prevenir errores de cálculo.

La cumbre presidencial entre Donald Trump y Xi Jinping de este 30 de octubre se perfila como un ejercicio de gestión de riesgos, más que como una instancia para anuncios diplomáticos significativos. La reunión, la primera en persona en casi un año, se realiza en un escenario neutral: la Semana de Líderes de APEC 2025, organizada por Corea del Sur, un aliado clave de Washington que mantiene una vital relación comercial con Beijing.

El objetivo estratégico de la Casa Blanca es asegurar que la "competencia intensa" no derive en un conflicto abierto. Para Beijing, la meta es estabilizar el frente externo mientras enfrenta desafíos económicos internos. Por ello, la prioridad absoluta de la agenda será restablecer los "guardarraíles" o mecanismos de seguridad, específicamente la comunicación militar-militar (C2C) de alto nivel, que China había pausado. La ausencia de estos canales, según el análisis, aumenta significativamente el riesgo de un accidente o error de cálculo.

Este esfuerzo diplomático ocurre tras 90 días de fricciones que han elevado la tensión en la región. En agosto, Estados Unidos aprobó un paquete de soporte de US$500 millones para la flota de aviones F-16 de Taiwán. China respondió en septiembre con ejercicios militares a gran escala en el Estrecho de Taiwán, simulando un bloqueo.

Paralelamente, durante septiembre y octubre se reportaron múltiples incidentes de alta tensión en el Mar de China Meridional. Estos involucraron a buques guardacostas chinos y buques de reabastecimiento filipinos —aliado de EE.UU.— cerca del atolón Second Thomas Shoal (también conocido como Ayungin Shoal), donde China ha intensificado sus tácticas de "zona gris".

Si bien la seguridad regional es lo más urgente, el conflicto estructural de fondo es la guerra tecnológica. Durante los últimos tres meses, EE.UU. ha mantenido firmes sus controles a la exportación de semiconductores avanzados, una política que Washington define como de seguridad nacional para frenar la modernización militar china, y que Beijing denuncia como una "supresión económica".

La visita de la Secretaria del Tesoro de EE.UU. a Beijing en septiembre no logró avances en esta área. No se esperan concesiones en la cumbre; la discusión se centraría en la transparencia de intenciones para evitar sorpresas que desestabilicen los mercados globales.

El anfitrión de APEC, el presidente surcoreano Yoon Suk-yeol, se beneficia directamente de una desescalada, dado que su país debe navegar entre su principal aliado de seguridad (EE.UU.) y su principal socio comercial (China). El éxito de la reunión se medirá por la reanudación formal de los diálogos C2C, mientras se anticipa que la fractura tecnológica persistirá.


Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****