Banco Central advierte alza en vulnerabilidades financieras globales

Banco Central advierte alza en vulnerabilidades financieras globales
El Banco Central de Chile (BCCh) publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025. El documento identifica un aumento en las vulnerabilidades externas, citando el apetito por riesgo en EE.UU. y el elevado endeudamiento soberano global. A nivel local, el IEF constata una leve mejora en las condiciones financieras y una menor vulnerabilidad en hogares y empresas.

El Banco Central de Chile (BCCh) publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al segundo semestre de 2025. El documento, que se publica dos veces al año, entrega la visión del Consejo sobre los principales riesgos y vulnerabilidades para la estabilidad financiera del país.

El principal riesgo para la estabilidad local sigue estando en el escenario externo, específicamente en un "posible deterioro abrupto de las condiciones financieras". El IEF identifica un aumento de las vulnerabilidades relacionadas con los mercados financieros internacionales en comparación con el informe previo.

En detalle, el informe señala que en economías desarrolladas, especialmente en Estados Unidos, "han seguido aumentado los precios de acciones, bonos corporativos y otros activos riesgosos". Esto, junto a una caída de los índices de volatilidad (VIX, MOVE), da cuenta de un "elevado nivel de apetito por riesgo". Dicha situación contrasta con el escenario de alta incertidumbre asociado a tensiones comerciales, geopolíticas e institucionales.

Adicionalmente, el endeudamiento soberano global sigue elevado. El BCCh indica que los agentes esperan que el mayor estímulo fiscal en EE.UU. y los anuncios de aumentos del gasto en defensa en países de la OTAN resulten en déficits persistentes, comprometiendo la sostenibilidad fiscal.

Mejora en el escenario local


De acuerdo con el IEF, a nivel local, las condiciones financieras presentaron una "leve mejora" respecto del informe de mayo. Las tasas de interés de largo plazo registraron una leve disminución, ubicándose en torno al promedio de los últimos tres años. Asimismo, los spreads de bonos soberanos y corporativos también han descendido.

El informe también da cuenta de un mayor dinamismo en las emisiones de bonos, un aumento en los precios de acciones y un incremento en los flujos de capitales hacia Chile en los últimos meses.

Respecto a los usuarios y oferentes de crédito, el IEF indica que en los hogares las vulnerabilidades siguen en niveles bajos. En las empresas, disminuyen sus indicadores de endeudamiento, carga financiera e impago, "reflejando una menor vulnerabilidad financiera". Según el Banco Central, las empresas "se encuentran en un mejor pie para enfrentar un eventual deterioro del escenario".

En contraste, el sector inmobiliario "continúa débil", aunque muestra "algunas señales de impulso asociadas al programa de garantías y subsidio estatal".

Política financiera y capital


En la Reunión de Política Financiera del segundo semestre, el Consejo acordó mantener el Requerimiento de Capital Contracíclico en un nivel de 0,5% de los activos ponderados por riesgo.

El IEF constata que los bancos cuentan con niveles de capital y liquidez que les permitirían "mantenerse solventes en un escenario de tensión severo".

Finalmente, el Instituto Emisor advirtió sobre la persistencia de déficits fiscales estructurales, lo que "ha reducido las holguras fiscales elevando la deuda pública de Chile". Pese a ello, reiteró la necesidad de "mantener la cautela en las cuentas fiscales".


Fuente información: https://www.bcentral.cl/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****