Concejo Municipal de San Pablo rechaza PADEM 2025
En una reciente sesión del Concejo Municipal de San Pablo, Región de Los Lagos, se rechazó la propuesta del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM) 2025. La negativa, impulsada por cuatro votos en contra, se fundamentó en la ausencia de garantías técnicas y financieras, además de evidenciar una crisis estructural por la falta del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO).
Un duro revés sufrió la administración municipal de San Pablo tras el rechazo del PADEM 2025 en el Concejo Municipal. La votación fue categórica: cuatro concejales votaron en contra, uno se abstuvo y solo un edil se sumó al voto favorable del alcalde, lo que impidió alcanzar la mayoría necesaria para validar el instrumento de gestión educativa.
El rechazo fue liderado, entre otros, por el concejal Fabián Cortéz, quien argumentó que el documento presentado "no ofrecía ninguna garantía técnica, financiera ni estratégica para la gestión educativa 2025". Según los antecedentes expuestos en la sesión, la propuesta adolecía de vacíos críticos que hacían inviable su aprobación.
Entre las falencias detectadas por los fiscalizadores comunales, se destacaron incertidumbres respecto a la dotación docente, particularmente sobre los efectos de la "ley miscelánea" y la no renovación de contratos, sumado al desconocimiento sobre el personal que debería incorporarse en marzo. Asimismo, se cuestionaron traslados de funcionarios notificados antes de la aprobación del plan —sin justificación técnica visible— y la falta de claridad en el respaldo financiero para las jubilaciones. A esto se suma una presunta ineficiencia en el presupuesto del Programa de Integración Escolar (PIE).
Más allá del PADEM, la discusión dejó al descubierto un problema administrativo mayor: la inexistencia del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). Pese a la renovación de los equipos de confianza del alcalde hace casi un año, la comuna carece de este plan maestro, lo que impide contar con un diagnóstico territorial y una proyección de matrícula clara.
La situación se agrava al constatar que la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) no habría elaborado el presupuesto municipal 2025, incumpliendo una responsabilidad legal clave. Para el concejal Cortéz, estos vacíos demuestran una falta de gestión interna y liderazgo técnico que expone a la comuna a riesgos operativos.
La decisión del Concejo fue respaldada por Gerardo Cea, presidente comunal del Colegio de Profesores de San Pablo. El dirigente gremial calificó el PADEM como un instrumento con "observaciones legales y técnicas graves", enfatizando que no responde a la pérdida sostenida de matrícula ni a la realidad local.
"San Pablo vive una grave crisis educacional; este plan no entrega ni diagnóstico, ni proyección, ni respuestas reales", sentenció Cea, descartando motivaciones políticas y centrando la crítica en la urgencia de soluciones estructurales para la educación pública de la comuna.
Fuente información: Agencia MI
Un duro revés sufrió la administración municipal de San Pablo tras el rechazo del PADEM 2025 en el Concejo Municipal. La votación fue categórica: cuatro concejales votaron en contra, uno se abstuvo y solo un edil se sumó al voto favorable del alcalde, lo que impidió alcanzar la mayoría necesaria para validar el instrumento de gestión educativa.
El rechazo fue liderado, entre otros, por el concejal Fabián Cortéz, quien argumentó que el documento presentado "no ofrecía ninguna garantía técnica, financiera ni estratégica para la gestión educativa 2025". Según los antecedentes expuestos en la sesión, la propuesta adolecía de vacíos críticos que hacían inviable su aprobación.
Entre las falencias detectadas por los fiscalizadores comunales, se destacaron incertidumbres respecto a la dotación docente, particularmente sobre los efectos de la "ley miscelánea" y la no renovación de contratos, sumado al desconocimiento sobre el personal que debería incorporarse en marzo. Asimismo, se cuestionaron traslados de funcionarios notificados antes de la aprobación del plan —sin justificación técnica visible— y la falta de claridad en el respaldo financiero para las jubilaciones. A esto se suma una presunta ineficiencia en el presupuesto del Programa de Integración Escolar (PIE).
Más allá del PADEM, la discusión dejó al descubierto un problema administrativo mayor: la inexistencia del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). Pese a la renovación de los equipos de confianza del alcalde hace casi un año, la comuna carece de este plan maestro, lo que impide contar con un diagnóstico territorial y una proyección de matrícula clara.
La situación se agrava al constatar que la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) no habría elaborado el presupuesto municipal 2025, incumpliendo una responsabilidad legal clave. Para el concejal Cortéz, estos vacíos demuestran una falta de gestión interna y liderazgo técnico que expone a la comuna a riesgos operativos.
La decisión del Concejo fue respaldada por Gerardo Cea, presidente comunal del Colegio de Profesores de San Pablo. El dirigente gremial calificó el PADEM como un instrumento con "observaciones legales y técnicas graves", enfatizando que no responde a la pérdida sostenida de matrícula ni a la realidad local.
"San Pablo vive una grave crisis educacional; este plan no entrega ni diagnóstico, ni proyección, ni respuestas reales", sentenció Cea, descartando motivaciones políticas y centrando la crítica en la urgencia de soluciones estructurales para la educación pública de la comuna.
Fuente información: Agencia MI











