Seremi Gómez confirma inversión de $1.900 millones para contingencia escolar
Juan Eduardo Gómez Vera, Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, realizó un exhaustivo balance de la gestión educativa regional. La autoridad valoró la disminución de la deserción escolar al 1,3% —cifra inferior al promedio nacional—, explicó los alcances del traspaso de establecimientos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Llanquihue y confirmó millonarios recursos para planes de contingencia e infraestructura.
Este contenido es parte del proyecto "Lo que nadie te explica... ¡Hasta hoy!", financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de Los Lagos.
En el primer capítulo de nuestra serie de entrevistas a autoridades regionales, conversamos en profundidad con el Secretario Regional Ministerial de Educación, Juan Eduardo Gómez Vera. La autoridad abordó los desafíos y avances de la cartera, destacando la implementación del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Reloncaví como un hito estructural que transformará la gestión educativa en ocho comunas de la provincia.
Según explicó la autoridad, la principal ventaja del nuevo sostenedor radica en su especialización y en la optimización del presupuesto. A diferencia de los municipios, que deben dividir sus esfuerzos en múltiples áreas de la gestión comunal, el SLEP tiene como única misión la educación. "El servicio local lo que va a hacer es administrar, gestionar y orientar, pero sobre todo que los recursos que llegan por parte de nosotros como Ministerio a los establecimientos, el 100% son ejecutados en su ejecución y la gestión para que las actividades pedagógicas se desarrollen", señaló Gómez. Este cambio, asegura, garantiza que cada peso destinado a la educación se invierta efectivamente en las aulas.
Para tranquilidad de las comunidades educativas, el Seremi enfatizó que el proceso de traspaso está diseñado para ser fluido y no afectar las condiciones laborales. "Los profesores todos son traspasados al servicio local de forma directa, asistentes de la educación también", aseguró. Además, adelantó la creación de una Unidad de Infraestructura dentro del SLEP, un equipo técnico dedicado exclusivamente al mantenimiento preventivo y a la ejecución de nuevos proyectos, respondiendo así a una de las demandas históricas del sistema.
"El año pasado, tuvimos la cifra más baja de deserción escolar, llegando al 1,3%, por debajo del porcentaje nacional", informó con orgullo el Seremi. Este dato se complementa con una tasa de asistencia regional que ya supera el 90%, cifras que reflejan un sistema que está logrando que los estudiantes permanezcan en las aulas.
Finalmente, Gómez proyectó los desafíos futuros para el cuerpo docente. Subrayó la necesidad de una capacitación continua en áreas como la convivencia escolar, la innovación pedagógica y la robótica educativa. Estas competencias serán fundamentales de cara a la "actualización curricular pronta a entrar en vigencia el año 2027", un proceso que busca modernizar los planes de estudio para responder a las exigencias del siglo XXI.
La autoridad cerró su intervención recordando a los apoderados la importancia de informarse sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) a través de los canales oficiales, recomendando postular a un mínimo de seis establecimientos para asegurar una matrícula exitosa.
Fuente información: Yinki Lobo
Este contenido es parte del proyecto "Lo que nadie te explica... ¡Hasta hoy!", financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de Los Lagos.
En el primer capítulo de nuestra serie de entrevistas a autoridades regionales, conversamos en profundidad con el Secretario Regional Ministerial de Educación, Juan Eduardo Gómez Vera. La autoridad abordó los desafíos y avances de la cartera, destacando la implementación del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Reloncaví como un hito estructural que transformará la gestión educativa en ocho comunas de la provincia.
Según explicó la autoridad, la principal ventaja del nuevo sostenedor radica en su especialización y en la optimización del presupuesto. A diferencia de los municipios, que deben dividir sus esfuerzos en múltiples áreas de la gestión comunal, el SLEP tiene como única misión la educación. "El servicio local lo que va a hacer es administrar, gestionar y orientar, pero sobre todo que los recursos que llegan por parte de nosotros como Ministerio a los establecimientos, el 100% son ejecutados en su ejecución y la gestión para que las actividades pedagógicas se desarrollen", señaló Gómez. Este cambio, asegura, garantiza que cada peso destinado a la educación se invierta efectivamente en las aulas.
Para tranquilidad de las comunidades educativas, el Seremi enfatizó que el proceso de traspaso está diseñado para ser fluido y no afectar las condiciones laborales. "Los profesores todos son traspasados al servicio local de forma directa, asistentes de la educación también", aseguró. Además, adelantó la creación de una Unidad de Infraestructura dentro del SLEP, un equipo técnico dedicado exclusivamente al mantenimiento preventivo y a la ejecución de nuevos proyectos, respondiendo así a una de las demandas históricas del sistema.
Indicadores de Calidad y Convivencia Escolar
En materia de resultados, Gómez celebró las cifras que posicionan a la región con indicadores positivos a nivel nacional. Uno de los logros más significativos es el éxito del programa "A Convivir se Aprende", ejecutado durante tres años en alianza estratégica con la Universidad de la Frontera (UFRO) y que ha beneficiado a más de 180 establecimientos. Esta iniciativa, junto a las estrategias de reactivación educativa post pandemia, ha tenido un impacto directo en la retención escolar."El año pasado, tuvimos la cifra más baja de deserción escolar, llegando al 1,3%, por debajo del porcentaje nacional", informó con orgullo el Seremi. Este dato se complementa con una tasa de asistencia regional que ya supera el 90%, cifras que reflejan un sistema que está logrando que los estudiantes permanezcan en las aulas.
Infraestructura y Desafíos Docentes
Consultado sobre situaciones complejas de infraestructura que han afectado a algunas comunidades escolares, la autoridad confirmó un trabajo coordinado con representantes parlamentarios, como el senador Fidel Espinoza y los diputados Héctor Barría y Emilia Nuyado. Esta colaboración política fue clave para gestionar y financiar un plan de contingencia por una cifra cercana a los $1.900 millones de pesos, recursos que están siendo destinados principalmente al arriendo de espacios provisorios y soluciones modulares, garantizando la continuidad de los estudios mientras se concretan las obras definitivas de reparación o construcción.Finalmente, Gómez proyectó los desafíos futuros para el cuerpo docente. Subrayó la necesidad de una capacitación continua en áreas como la convivencia escolar, la innovación pedagógica y la robótica educativa. Estas competencias serán fundamentales de cara a la "actualización curricular pronta a entrar en vigencia el año 2027", un proceso que busca modernizar los planes de estudio para responder a las exigencias del siglo XXI.
La autoridad cerró su intervención recordando a los apoderados la importancia de informarse sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) a través de los canales oficiales, recomendando postular a un mínimo de seis establecimientos para asegurar una matrícula exitosa.
Fuente información: Yinki Lobo










