SLEP Chiloé abre licitación de transporte escolar
Con una inversión que supera los 3.729 millones de pesos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé inició el proceso de licitación para el transporte escolar 2026, el cual se mantendrá abierto hasta el 18 de diciembre. La iniciativa busca beneficiar a 5.413 estudiantes —un incremento del 61% respecto a este año— mediante la implementación de nuevas rutas en comunas como Ancud y Dalcahue, y la exigencia de mayores estándares de seguridad.
Un significativo aumento tanto en recursos como en cobertura logística contempla el plan de transporte escolar para el año lectivo 2026 en la provincia de Chiloé. Según informó el SLEP del archipiélago, el monto disponible para esta licitación asciende a $3.729.182.371, cifra que representa un crecimiento presupuestario del 24,3% en comparación al año 2025.
Este esfuerzo fiscal tiene como objetivo directo mejorar la accesibilidad y asegurar la asistencia a clases. En términos operativos, la flota aumentará de 176 a 199 vehículos, mientras que las rutas se expandirán de 210 a 220. Esto se traducirá en un recorrido diario de aproximadamente 14 mil kilómetros, superando los 11 mil actuales, para conectar a escuelas, liceos y jardines infantiles VTF.
Pablo Baeza, director ejecutivo de SLEP Chiloé, valoró la apertura del proceso en la plataforma pública: “Estamos aumentando la cantidad de líneas. Esto nos va a permitir, en definitiva, aumentar el número de estudiantes que se transportan, este año de 3.363 vamos a pasar a 5.413, es un aumento importantísimo”.
El diseño del servicio para 2026 pone énfasis en la restauración de recorridos que habían sido eliminados por sostenedores anteriores, implementando nuevos tramos en Ancud, Dalcahue, Chonchi y Quellón. Asimismo, se garantiza la continuidad de las dos rutas marítimas en Quellón y Quemchi, y la cobertura en cinco islas: Tac, Llingua, Chelín, Quehui y Apiao.
La autoridad educativa destacó el impacto de estas medidas en la equidad territorial: “Esto nos va a permitir tener rutas en comunas donde no había, como Dalcahue, y el mayor aumento de servicio de transporte sobre todo en la comuna de Ancud. Este es un gran esfuerzo que estamos haciendo para garantizar el acceso a la educación de las y los niños”.
En materia de inclusión, el servicio dispondrá de tres vehículos adaptados para sillas de ruedas destinados a la Escuela Amanecer de Chonchi. Además, se exigirá el uso de sillas y alzadores normados para el traslado de párvulos, privilegiando en la licitación máquinas modernas con documentación y seguros al día.
El servicio operará desde el primer día de clases de 2026.
Fuente información: maria.nunez@slepchiloe.gob.cl
Un significativo aumento tanto en recursos como en cobertura logística contempla el plan de transporte escolar para el año lectivo 2026 en la provincia de Chiloé. Según informó el SLEP del archipiélago, el monto disponible para esta licitación asciende a $3.729.182.371, cifra que representa un crecimiento presupuestario del 24,3% en comparación al año 2025.
Este esfuerzo fiscal tiene como objetivo directo mejorar la accesibilidad y asegurar la asistencia a clases. En términos operativos, la flota aumentará de 176 a 199 vehículos, mientras que las rutas se expandirán de 210 a 220. Esto se traducirá en un recorrido diario de aproximadamente 14 mil kilómetros, superando los 11 mil actuales, para conectar a escuelas, liceos y jardines infantiles VTF.
Pablo Baeza, director ejecutivo de SLEP Chiloé, valoró la apertura del proceso en la plataforma pública: “Estamos aumentando la cantidad de líneas. Esto nos va a permitir, en definitiva, aumentar el número de estudiantes que se transportan, este año de 3.363 vamos a pasar a 5.413, es un aumento importantísimo”.
Foco en zonas aisladas e inclusión
El diseño del servicio para 2026 pone énfasis en la restauración de recorridos que habían sido eliminados por sostenedores anteriores, implementando nuevos tramos en Ancud, Dalcahue, Chonchi y Quellón. Asimismo, se garantiza la continuidad de las dos rutas marítimas en Quellón y Quemchi, y la cobertura en cinco islas: Tac, Llingua, Chelín, Quehui y Apiao.
La autoridad educativa destacó el impacto de estas medidas en la equidad territorial: “Esto nos va a permitir tener rutas en comunas donde no había, como Dalcahue, y el mayor aumento de servicio de transporte sobre todo en la comuna de Ancud. Este es un gran esfuerzo que estamos haciendo para garantizar el acceso a la educación de las y los niños”.
En materia de inclusión, el servicio dispondrá de tres vehículos adaptados para sillas de ruedas destinados a la Escuela Amanecer de Chonchi. Además, se exigirá el uso de sillas y alzadores normados para el traslado de párvulos, privilegiando en la licitación máquinas modernas con documentación y seguros al día.
El servicio operará desde el primer día de clases de 2026.
Fuente información: maria.nunez@slepchiloe.gob.cl










