Un Techo para Chile: Osorno tiene más de 600 familias en campamentos
Osorno. Orlando Torres.[*]
Somos una institución sin fines de lucro que busca generar cambios sociales y conciencia ciudadana en cuanto a la realidad de exclusión y vulnerabilidad que viven más de 20.000 familias en todo Chile.
Ante esto, nuestra misión o impacto es denunciar y alzar la voz para dar a conocer que aun hay familias que viven en situación de campamento, y que solo en la provincia de Osorno son más de 600, ante lo cual nosotros hemos tomado la decisión consciente y responsable de trabajar día a día con las familias que más lo necesitan, desde la voluntariedad de jóvenes estudiantes que entregan su talento, capacidades y sobre todo su tiempo para trabajar y construir un país más justo y con igualdad de oportunidades.
Nuestra Labor, como intervención y trabajo concreto en campamentos, está enfocada en la creación y fortalecimiento de valores educativos y formativos para los habitantes de diversos campamentos, tanto adultos como niños. Con esto, apuntamos a la formación de las personas en diversos ámbitos, para que sean ellos mismos quienes tengan las herramientas, y la suficiente orientación para usarlas de manera correcta, y así superar y romper el círculo de la pobreza.
También apuntamos a que las familias opten a soluciones habitacionales dignas y participativas, ya sea desde el rol de EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) –en las ciudades donde la institución tiene este rol- o desde el asesoramiento para las familias y los comités de vivienda en temas de subsidios y postulación a solución habitacional.
Todo esto se enmarca dentro de un planteamiento de Habilitación Social, donde se busca empoderar y fortalecer el capital social presente entre las comunidades a través de la Educación y del Trabajo, ya que estamos convencidos que están son las dos áreas más importantes que llevan a las familias vulnerables a terminar con el circulo de la pobreza y a optar a una mejor calidad de vida desde una perspectiva de desarrollo humano.
En la provincia de Osorno estamos trabajando actualmente con 9 campamentos (8 en la ciudad de Osorno y 1 en Rio Negro), donde enfocamos los esfuerzos en temas de educación, creación de talleres de oficio, levantamiento de proyectos comunitarios y trabajo de asesoramiento en temas de vivienda y postulación, preparando a las familias con todo lo que implica acceder a un subsidio y a una futura solución habitacional.
Esto lo hacemos con cerca de 55 voluntarios y un profesional, y con recursos muy limitados ya que no contamos con aportes de empresas locales ni de entidades públicas, lo cual hace difícil a veces el levantar proyectos de infraestructura comunitaria (como sedes y bibliotecas por ejemplo) o cursos de oficio, ya que todos estos deben ser financiados a través de los ingresos que podamos generar como oficina provincial… lo cual se hace muy difícil en Osorno.
Otras de las actividades que tenemos son los Trabajos de invierno y verano (principalmente en Osorno), que hacemos cada año, donde desarrollamos Bancos de Proyectos (con fines de infraestructura comunitaria) y movilizamos a voluntarios tanto locales como de otras ciudades del país.
En esta oportunidad tenemos el desafío de levantar a más de 60 voluntarios en la ciudad de Osorno, para un gran proyecto de Trabajos de Invierno, donde se unirán voluntarios de las oficinas de Puerto Montt, Osorno, Valdivia y Temuco (cerca de 300 voluntarios) para ir a realizar proyectos a la región del Bio-Bio, la segunda quincena del mes de julio.
Para que esto se pueda desarrollar y financiar, debemos captar socios (al igual que lo hacen otras instituciones que mantienen socios a los que se les descuenta un aporte mensual), que nos permitan generar los recursos económicos permanentes y necesarios para ejecutar nuestra intervención en campamentos. Tenemos una meta provincial de levantar al menos 500 socios, que quieran aportar a desarrollar tanto estos trabajos de invierno, pero sobre todo, a generar ingresos locales que nos permitan –en nuestra ciudad y en nuestros campamentos- desarrollar proyectos, tanto educativos como del ámbito laboral. Todo esto en el mes de mayo, ya que es imperativo contar con estos ingresos a partir del mes de junio de este año.
Esperamos que las empresas locales, personas del ámbito público y privado, se interesen en aportar al desarrollo local, en apoyar a jóvenes estudiantes que dedican su tiempo en ayudar a los demás, en construir sociedad y bien común.
Pocas veces como sociedad nos detenemos a pensar en que hay un mundo más allá del circulo social cotidiano donde desarrollamos nuestra vida personal, familiar y social, y a veces es necesario mirar un poco más allá de nuestras vidas para darnos cuenta que hay un mundo aparte y desconocido para muchos, donde las realidades de injusticia, desigualdad y vulnerabilidad son a veces inimaginables ante nuestros estilos de vida. Pero la verdad es que todos podemos ser parte de un cambio social, de una revolución desde la razón y el trabajo duro, lo importante es preguntarse ¿Qué hago yo al respecto?, ¿me interesa esto que ocurre?, ¿puedo hacer un aporte desde mis capacidades para ayudar a terminar con esta realidad?
En el fondo, hay que preguntarse cuál es nuestra cuota de responsabilidad social con respecto a estas temáticas sociales.
[*] Orlando Torres Silva Jefe Provincial Un Techo para Chile, Osorno orlando.torres@untechoparachile.org
Somos una institución sin fines de lucro que busca generar cambios sociales y conciencia ciudadana en cuanto a la realidad de exclusión y vulnerabilidad que viven más de 20.000 familias en todo Chile.
Ante esto, nuestra misión o impacto es denunciar y alzar la voz para dar a conocer que aun hay familias que viven en situación de campamento, y que solo en la provincia de Osorno son más de 600, ante lo cual nosotros hemos tomado la decisión consciente y responsable de trabajar día a día con las familias que más lo necesitan, desde la voluntariedad de jóvenes estudiantes que entregan su talento, capacidades y sobre todo su tiempo para trabajar y construir un país más justo y con igualdad de oportunidades.
Nuestra Labor, como intervención y trabajo concreto en campamentos, está enfocada en la creación y fortalecimiento de valores educativos y formativos para los habitantes de diversos campamentos, tanto adultos como niños. Con esto, apuntamos a la formación de las personas en diversos ámbitos, para que sean ellos mismos quienes tengan las herramientas, y la suficiente orientación para usarlas de manera correcta, y así superar y romper el círculo de la pobreza.
También apuntamos a que las familias opten a soluciones habitacionales dignas y participativas, ya sea desde el rol de EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) –en las ciudades donde la institución tiene este rol- o desde el asesoramiento para las familias y los comités de vivienda en temas de subsidios y postulación a solución habitacional.
Todo esto se enmarca dentro de un planteamiento de Habilitación Social, donde se busca empoderar y fortalecer el capital social presente entre las comunidades a través de la Educación y del Trabajo, ya que estamos convencidos que están son las dos áreas más importantes que llevan a las familias vulnerables a terminar con el circulo de la pobreza y a optar a una mejor calidad de vida desde una perspectiva de desarrollo humano.
En la provincia de Osorno estamos trabajando actualmente con 9 campamentos (8 en la ciudad de Osorno y 1 en Rio Negro), donde enfocamos los esfuerzos en temas de educación, creación de talleres de oficio, levantamiento de proyectos comunitarios y trabajo de asesoramiento en temas de vivienda y postulación, preparando a las familias con todo lo que implica acceder a un subsidio y a una futura solución habitacional.
Esto lo hacemos con cerca de 55 voluntarios y un profesional, y con recursos muy limitados ya que no contamos con aportes de empresas locales ni de entidades públicas, lo cual hace difícil a veces el levantar proyectos de infraestructura comunitaria (como sedes y bibliotecas por ejemplo) o cursos de oficio, ya que todos estos deben ser financiados a través de los ingresos que podamos generar como oficina provincial… lo cual se hace muy difícil en Osorno.
Otras de las actividades que tenemos son los Trabajos de invierno y verano (principalmente en Osorno), que hacemos cada año, donde desarrollamos Bancos de Proyectos (con fines de infraestructura comunitaria) y movilizamos a voluntarios tanto locales como de otras ciudades del país.
En esta oportunidad tenemos el desafío de levantar a más de 60 voluntarios en la ciudad de Osorno, para un gran proyecto de Trabajos de Invierno, donde se unirán voluntarios de las oficinas de Puerto Montt, Osorno, Valdivia y Temuco (cerca de 300 voluntarios) para ir a realizar proyectos a la región del Bio-Bio, la segunda quincena del mes de julio.
Para que esto se pueda desarrollar y financiar, debemos captar socios (al igual que lo hacen otras instituciones que mantienen socios a los que se les descuenta un aporte mensual), que nos permitan generar los recursos económicos permanentes y necesarios para ejecutar nuestra intervención en campamentos. Tenemos una meta provincial de levantar al menos 500 socios, que quieran aportar a desarrollar tanto estos trabajos de invierno, pero sobre todo, a generar ingresos locales que nos permitan –en nuestra ciudad y en nuestros campamentos- desarrollar proyectos, tanto educativos como del ámbito laboral. Todo esto en el mes de mayo, ya que es imperativo contar con estos ingresos a partir del mes de junio de este año.
Esperamos que las empresas locales, personas del ámbito público y privado, se interesen en aportar al desarrollo local, en apoyar a jóvenes estudiantes que dedican su tiempo en ayudar a los demás, en construir sociedad y bien común.
Pocas veces como sociedad nos detenemos a pensar en que hay un mundo más allá del circulo social cotidiano donde desarrollamos nuestra vida personal, familiar y social, y a veces es necesario mirar un poco más allá de nuestras vidas para darnos cuenta que hay un mundo aparte y desconocido para muchos, donde las realidades de injusticia, desigualdad y vulnerabilidad son a veces inimaginables ante nuestros estilos de vida. Pero la verdad es que todos podemos ser parte de un cambio social, de una revolución desde la razón y el trabajo duro, lo importante es preguntarse ¿Qué hago yo al respecto?, ¿me interesa esto que ocurre?, ¿puedo hacer un aporte desde mis capacidades para ayudar a terminar con esta realidad?
En el fondo, hay que preguntarse cuál es nuestra cuota de responsabilidad social con respecto a estas temáticas sociales.
[*] Orlando Torres Silva Jefe Provincial Un Techo para Chile, Osorno orlando.torres@untechoparachile.org