Emprenden amplia consulta ciudadana para ajustar normativa Minvu
Una consulta ciudadana de envergadura emprendió el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para conocer la opinión de la ciudadanía sobre una propuesta de modificación normativa del Minvu en materia de discapacidad, que permita dar a los ciudadanos afectados por alguna limitación de esta índole una mayor igualdad de oportunidades de acceso, uso y permanencia al espacio público, a todo edificio de uso público y a nuevas edificaciones colectivas o que presten un servicio a la comunidad.
En efecto y por un plazo de 30 días, a partir de hoy y hasta el sábado 8 de noviembre, esta instancia de participación estará abierta y se podrá participar a través de la página web http://participacionciudadana.minvu.cl/, ingresando a la sección Consultas Ciudadanas.
Los resultados de este proceso permitirán conocer la opinión de la ciudadanía sobre el proyecto de Decreto Supremo que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) sobre la base de una minuta explicativa y un cuadro que compara las normas actuales con las normas modificadas, según esta propuesta.
Dicha modificación, consensuada con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), permitirá actualizar sus normas a los principios y disposiciones legales que introdujo la Ley N° 20.422, publicada el 10 de febrero de 2010 en el Diario Oficial, que fijó disposiciones sobre igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad.
Es por ello que la consulta ciudadana resulta vital para conocer la opinión en diversas materias atingentes y reglamentar, vía ajuste de la OGUC, las normas legales consagradas en el Ley N°20.422 tendientes a poner en mayor vigencia los principios y alcances de las disposiciones que determinan las obras en el espacio público, los edificios de uso público, y las nuevas edificaciones, con la incorporación de los respectivos diseños y parámetros.
La propuesta permitirá establecer nuevas normas y estándares a los que deberán sujetarse las viviendas para personas con discapacidad, que se construyen mediante los programas habitacionales del Minvu.
Incluso la consulta también apunta a conocer la opinión sobre las normas, estándares y condiciones para que las obras y edificaciones existentes se ajusten a las nuevas exigencias de accesibilidad.
La modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a ajustar de acuerdo a los resultados de la Consulta Ciudadana, considera principalmente cambios en 5 materias específicas: glosario de términos, normas aplicables al espacio público, normas para las edificaciones y viviendas para personas con discapacidad con subsidio del Estado, fiscalización de dichas normativas y las disposiciones transitorias.
Algunos Ámbitos a ser consultados: teatros, estadios, servicios higiénicos
Por ejemplo, en materia de normas actuales para el espacio público, a consultar, se determina el estándar dimensional de los estacionamientos para personas con discapacidad, los que deben ser señalizados verticalmente y demarcados conforma a la normativa de tránsito y conectados a la ´Ruta Accesible´
También a consultar está el ámbito de los edificios de uso público tales como teatros, locales de reuniones o de espectáculos deportivos, en que se introducen exigencias para destinar “espacios libres” para personas con discapacidad en silla de ruedas, entre sus graderías o aposentadurías, para lo cual se entrega una fórmula que permite determinar su número, según la capacidad de espectadores.
En materia de servicios higiénicos para personas con discapacidad, también bajo consulta, serán parte de la dotación prevista en la Ordenanza General, debiendo ser a lo menos uno. Se perfeccionan sus estándares dimensionales para que en su interior una silla de ruedas gire en 360 grados; además se establece un “un espacio de transferencia” y “barras de apoyo” para facilitar la maniobra de pasar desde la silla de ruedas al inodoro, o a la ducha si ésta se contemplase.
La consulta además incluirá la vivienda bajo construcción por los programas del Minvu destinadas a personas con discapacidad, lo que deberá incluir los accesos desde el espacio público hasta la puerta del inmueble. La vivienda para personas con discapacidad usuaria de silla de ruedas contempla superficies libres que permitan giros en 360 grados en los recintos de estar, comedor, cocina, baño, y al menos un dormitorio.
Etapas de la consulta ciudadana
_ Publicación de la propuesta en la web del Minvu, acompañada de una breve minuta que explica su lógica y contenido en un lenguaje claro y accesible, y la necesidad de modificación de la política, plan, proyecto y normativa.
_ Plazo para opinar, a través de un formulario electrónico de observaciones, que permite adjuntar documentos. Al publicar la consulta se indicará el plazo de inicio y el de término.
_ Respuesta dentro de un plazo. Terminado el plazo de 30 días, prorrogable cuando el volumen de trabajo lo justifique. Concluida la revisión el Minvu publicará en su sitio web a) las contribuciones recibidas que serán públicas en su integridad y b) una respuesta razonada a las contribuciones que indique que se harán a la propuesta y su fundamento así como las justificaciones para el desecho de propuestas.
_ En los actos normativos sujetos a trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República el texto final queda condicionado al resultado de este trámite de control, pues sólo una vez que éste termine favorablemente puede publicarse la norma en el Diario Oficial.
Enviado por:
Cecilia Ubilla Perez
En efecto y por un plazo de 30 días, a partir de hoy y hasta el sábado 8 de noviembre, esta instancia de participación estará abierta y se podrá participar a través de la página web http://participacionciudadana.minvu.cl/, ingresando a la sección Consultas Ciudadanas.
Los resultados de este proceso permitirán conocer la opinión de la ciudadanía sobre el proyecto de Decreto Supremo que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) sobre la base de una minuta explicativa y un cuadro que compara las normas actuales con las normas modificadas, según esta propuesta.
Dicha modificación, consensuada con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), permitirá actualizar sus normas a los principios y disposiciones legales que introdujo la Ley N° 20.422, publicada el 10 de febrero de 2010 en el Diario Oficial, que fijó disposiciones sobre igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad.
Es por ello que la consulta ciudadana resulta vital para conocer la opinión en diversas materias atingentes y reglamentar, vía ajuste de la OGUC, las normas legales consagradas en el Ley N°20.422 tendientes a poner en mayor vigencia los principios y alcances de las disposiciones que determinan las obras en el espacio público, los edificios de uso público, y las nuevas edificaciones, con la incorporación de los respectivos diseños y parámetros.
La propuesta permitirá establecer nuevas normas y estándares a los que deberán sujetarse las viviendas para personas con discapacidad, que se construyen mediante los programas habitacionales del Minvu.
Incluso la consulta también apunta a conocer la opinión sobre las normas, estándares y condiciones para que las obras y edificaciones existentes se ajusten a las nuevas exigencias de accesibilidad.
La modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a ajustar de acuerdo a los resultados de la Consulta Ciudadana, considera principalmente cambios en 5 materias específicas: glosario de términos, normas aplicables al espacio público, normas para las edificaciones y viviendas para personas con discapacidad con subsidio del Estado, fiscalización de dichas normativas y las disposiciones transitorias.
Algunos Ámbitos a ser consultados: teatros, estadios, servicios higiénicos
Por ejemplo, en materia de normas actuales para el espacio público, a consultar, se determina el estándar dimensional de los estacionamientos para personas con discapacidad, los que deben ser señalizados verticalmente y demarcados conforma a la normativa de tránsito y conectados a la ´Ruta Accesible´
También a consultar está el ámbito de los edificios de uso público tales como teatros, locales de reuniones o de espectáculos deportivos, en que se introducen exigencias para destinar “espacios libres” para personas con discapacidad en silla de ruedas, entre sus graderías o aposentadurías, para lo cual se entrega una fórmula que permite determinar su número, según la capacidad de espectadores.
En materia de servicios higiénicos para personas con discapacidad, también bajo consulta, serán parte de la dotación prevista en la Ordenanza General, debiendo ser a lo menos uno. Se perfeccionan sus estándares dimensionales para que en su interior una silla de ruedas gire en 360 grados; además se establece un “un espacio de transferencia” y “barras de apoyo” para facilitar la maniobra de pasar desde la silla de ruedas al inodoro, o a la ducha si ésta se contemplase.
La consulta además incluirá la vivienda bajo construcción por los programas del Minvu destinadas a personas con discapacidad, lo que deberá incluir los accesos desde el espacio público hasta la puerta del inmueble. La vivienda para personas con discapacidad usuaria de silla de ruedas contempla superficies libres que permitan giros en 360 grados en los recintos de estar, comedor, cocina, baño, y al menos un dormitorio.
Etapas de la consulta ciudadana
_ Publicación de la propuesta en la web del Minvu, acompañada de una breve minuta que explica su lógica y contenido en un lenguaje claro y accesible, y la necesidad de modificación de la política, plan, proyecto y normativa.
_ Plazo para opinar, a través de un formulario electrónico de observaciones, que permite adjuntar documentos. Al publicar la consulta se indicará el plazo de inicio y el de término.
_ Respuesta dentro de un plazo. Terminado el plazo de 30 días, prorrogable cuando el volumen de trabajo lo justifique. Concluida la revisión el Minvu publicará en su sitio web a) las contribuciones recibidas que serán públicas en su integridad y b) una respuesta razonada a las contribuciones que indique que se harán a la propuesta y su fundamento así como las justificaciones para el desecho de propuestas.
_ En los actos normativos sujetos a trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República el texto final queda condicionado al resultado de este trámite de control, pues sólo una vez que éste termine favorablemente puede publicarse la norma en el Diario Oficial.
Enviado por:
Cecilia Ubilla Perez