Dentistas movilizados: Para que la salud bucal no sea excluida del sello ciudadano del Gobierno
Hoy, en Chile, la boca es la región del cuerpo humano donde se expresa más brutalmente la desigualdad del país, lo que se explica por la grave e histórica deuda del Estado. Por eso, hoy, los dentistas hemos decidido ponernos de pie, para exigir que la salud bucal y sus profesionales sean tan importantes como las otras áreas para la política pública del Gobierno y del Minsal.
Las cifras son demoledoras. A los 45 años el 80 por ciento de los chilenos en esa edad ha perdido una cantidad importante de piezas dentales y, después de los 65 años, hay un 30 por ciento de compatriotas de esa edad desdentados totales ¿No merece esto una acción prioritaria de la autoridad?
Más aún, según los datos oficiales hay 1.500.000 personas en listas de espera no GES. Lo que no se dice es que de esa lista 350.000 son odontológicas. Es decir, tenemos una dotación médica del 80 por ciento de la Ley 19.664 para cubrir una demanda médica del 76%, mientras un 15 por ciento de la dotación odontológica de la misma ley debe atender el 24% de las listas de espera ¿Dónde están entonces las falencias más serias?
A esto debe sumarse que las brechas odontológicas y las listas de espera en el sector público son enormes. Por eso, hoy, llamamos al Ministerio a actuar con sensibilidad.
En este contexto, valoramos la inversión que ha hecho este gobierno en salud bucal, pero ella obedece en su gran mayoría a programas que contratan prestaciones, pero no ayudan a resolver de manera estructural y proyectable la deuda a la que hemos aludido. Es decir, no se generan cargos ni infraestructural adicional a la que ya existe.
En lo que respecta a la Ley 19.664, y en una decisión sanitariamente incomprensible, el Minsal realizó una negociación con el Colegio Médico cuyos principales beneficios alcanzan solo a esa profesión y excluyeron a dentistas, químico farmacéuticos y bioquímicos.
A esto se suman los serios problemas que afectan a los dentistas de la Etapa de Destinación y Formación (EDF), la creación sin diálogo alguno con la profesión de la especialidad de Cirugía Bucal, y la falta de coherencia en las políticas de los residentes de Odontología.
La cerrazón inexplicable del Minsal frente a argumentos más que razonables ha obligado a los dentistas a realizar una movilización inédita pero que, estamos convencidos, debe sensibilizar a los actores con capacidad de decisión. No se entiende cómo el mensaje de la presidenta Bachelet post-cónclave aludió directamente al defícit odontológico y a resolver los problemas reales de la población en salud, mientras el Minsal no actúa en consecuencia.
Sólo falta voluntad política.
Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.
Agosto-Septiembre 2015
Fuente: rmatthei@gmail.com
Las cifras son demoledoras. A los 45 años el 80 por ciento de los chilenos en esa edad ha perdido una cantidad importante de piezas dentales y, después de los 65 años, hay un 30 por ciento de compatriotas de esa edad desdentados totales ¿No merece esto una acción prioritaria de la autoridad?
Más aún, según los datos oficiales hay 1.500.000 personas en listas de espera no GES. Lo que no se dice es que de esa lista 350.000 son odontológicas. Es decir, tenemos una dotación médica del 80 por ciento de la Ley 19.664 para cubrir una demanda médica del 76%, mientras un 15 por ciento de la dotación odontológica de la misma ley debe atender el 24% de las listas de espera ¿Dónde están entonces las falencias más serias?
A esto debe sumarse que las brechas odontológicas y las listas de espera en el sector público son enormes. Por eso, hoy, llamamos al Ministerio a actuar con sensibilidad.
En este contexto, valoramos la inversión que ha hecho este gobierno en salud bucal, pero ella obedece en su gran mayoría a programas que contratan prestaciones, pero no ayudan a resolver de manera estructural y proyectable la deuda a la que hemos aludido. Es decir, no se generan cargos ni infraestructural adicional a la que ya existe.
En lo que respecta a la Ley 19.664, y en una decisión sanitariamente incomprensible, el Minsal realizó una negociación con el Colegio Médico cuyos principales beneficios alcanzan solo a esa profesión y excluyeron a dentistas, químico farmacéuticos y bioquímicos.
A esto se suman los serios problemas que afectan a los dentistas de la Etapa de Destinación y Formación (EDF), la creación sin diálogo alguno con la profesión de la especialidad de Cirugía Bucal, y la falta de coherencia en las políticas de los residentes de Odontología.
La cerrazón inexplicable del Minsal frente a argumentos más que razonables ha obligado a los dentistas a realizar una movilización inédita pero que, estamos convencidos, debe sensibilizar a los actores con capacidad de decisión. No se entiende cómo el mensaje de la presidenta Bachelet post-cónclave aludió directamente al defícit odontológico y a resolver los problemas reales de la población en salud, mientras el Minsal no actúa en consecuencia.
Sólo falta voluntad política.
Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.
Agosto-Septiembre 2015
Fuente: rmatthei@gmail.com