La importancia del Omega 3 en la salud
El consumo de pescados como salmón y jurel permiten obtener una buena fuente de omega 3, nutriente que ayuda a disminuir el colesterol y la formación de coágulos en las arterias. Del mismo modo, potencia el aprendizaje en niños y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos.
Los ácidos grasos omega 3 son hoy altamente valorados por sus demostrados efectos benéficos en la salud y en la nutrición, tanto humana como animal. Su consumo se asocia principalmente a la protección de la salud cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo occidental.
En esta línea, Fundación Chile destacó la importancia de ingerir alimentos que lo contengan, como el salmón y el jurel, pescados que presentan altos niveles de estos ácidos grasos poliinsaturados, puesto que cada uno posee un gramo de omega 3 por cada 100 gramos de su parte comestible.
Paulina Sazo, product manager de Alimentos de Fundación Chile, explicó que existen dos tipos de omega 3. “El primero es el EPA, que ayuda a disminuir el colesterol y evita la formación de coágulos en las arterias. El segundo, el DHA es esencial en el desarrollo del sistema nervioso y visual del niño desde su gestación y su empleo regular mejora el aprendizaje en niños y ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos”, señaló.
El estudio Chile Saludable III, realizado por Fundación Chile en conjunto con GfK Adimark, aseguró que no es lo mismo consumir ácidos grasos omega 3 de origen vegetal (terrestre) que consumir ácidos grasos omega 3 de origen animal (marinas), particularmente si se trata de EPA y DHA, que sólo provienen de aceites de origen marino. Los beneficios de salud y nutricionales derivados del consumo de ácidos grasos omega 3 de origen marino están sólidamente demostrados en la literatura científica y su consumo es fuertemente recomendado por las autoridades de salud y nutrición en todo el mundo (OMS, OPS, FAO).
“Si bien se pueden obtener estos compuestos de origen vegetal (chía, linaza, etc.), la principal fuente son las de origen marino como el pescado, el kril y microalgas (DHA). Considerando la importancia que tienen para la salud el consumo de ácidos grasos saludables como el EPA y DHA es que se hace relevante potenciar el consumo de productos del mar en nuestro país a través de una campaña nacional que logre articular a los distintos actores públicos y privados que conforman este ecosistema”, agregó la especialista.
Mediante la ingesta periódica de pescados desde temprana edad, se ayuda a potenciar la función cognitiva de los niños y a proteger a los adultos de enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo, la experta comentó que “es importante incluir al menos dos veces por semana pescados grasos como el jurel y el salmón ya sea cocinado al horno, parrilla o en forma de cebiche o en preparaciones que van desde hamburguesas, budines y croquetas”.
Recomendaciones de consumo
Según se menciona en el estudio, las recomendaciones de consumo de EPA y DHA aún no están del todo establecidas, ya que en diferentes países se han estimado cantidades distintas. Sin embargo, FAO/OMS recomiendan un consumo diario de al menos 500 mg/día de EPA + DHA en los adultos, y en el caso especifico de las madres y nodrizas se recomienda un consumo de DHA no menor a 300 mg/día. En el caso de los lactantes y escolares la recomendación está en torno a 150 mg/día de DHA26.
Fuente: Annabella Pérez Compagnon - annabellacomunicaciones@gmail.com
Los ácidos grasos omega 3 son hoy altamente valorados por sus demostrados efectos benéficos en la salud y en la nutrición, tanto humana como animal. Su consumo se asocia principalmente a la protección de la salud cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo occidental.
En esta línea, Fundación Chile destacó la importancia de ingerir alimentos que lo contengan, como el salmón y el jurel, pescados que presentan altos niveles de estos ácidos grasos poliinsaturados, puesto que cada uno posee un gramo de omega 3 por cada 100 gramos de su parte comestible.
Paulina Sazo, product manager de Alimentos de Fundación Chile, explicó que existen dos tipos de omega 3. “El primero es el EPA, que ayuda a disminuir el colesterol y evita la formación de coágulos en las arterias. El segundo, el DHA es esencial en el desarrollo del sistema nervioso y visual del niño desde su gestación y su empleo regular mejora el aprendizaje en niños y ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos”, señaló.
El estudio Chile Saludable III, realizado por Fundación Chile en conjunto con GfK Adimark, aseguró que no es lo mismo consumir ácidos grasos omega 3 de origen vegetal (terrestre) que consumir ácidos grasos omega 3 de origen animal (marinas), particularmente si se trata de EPA y DHA, que sólo provienen de aceites de origen marino. Los beneficios de salud y nutricionales derivados del consumo de ácidos grasos omega 3 de origen marino están sólidamente demostrados en la literatura científica y su consumo es fuertemente recomendado por las autoridades de salud y nutrición en todo el mundo (OMS, OPS, FAO).
“Si bien se pueden obtener estos compuestos de origen vegetal (chía, linaza, etc.), la principal fuente son las de origen marino como el pescado, el kril y microalgas (DHA). Considerando la importancia que tienen para la salud el consumo de ácidos grasos saludables como el EPA y DHA es que se hace relevante potenciar el consumo de productos del mar en nuestro país a través de una campaña nacional que logre articular a los distintos actores públicos y privados que conforman este ecosistema”, agregó la especialista.
Mediante la ingesta periódica de pescados desde temprana edad, se ayuda a potenciar la función cognitiva de los niños y a proteger a los adultos de enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo, la experta comentó que “es importante incluir al menos dos veces por semana pescados grasos como el jurel y el salmón ya sea cocinado al horno, parrilla o en forma de cebiche o en preparaciones que van desde hamburguesas, budines y croquetas”.
Recomendaciones de consumo
Según se menciona en el estudio, las recomendaciones de consumo de EPA y DHA aún no están del todo establecidas, ya que en diferentes países se han estimado cantidades distintas. Sin embargo, FAO/OMS recomiendan un consumo diario de al menos 500 mg/día de EPA + DHA en los adultos, y en el caso especifico de las madres y nodrizas se recomienda un consumo de DHA no menor a 300 mg/día. En el caso de los lactantes y escolares la recomendación está en torno a 150 mg/día de DHA26.
Fuente: Annabella Pérez Compagnon - annabellacomunicaciones@gmail.com