馃嚚馃嚤 8,2% de desempleo registra trimestre enero-marzo de 2020
La tasa de desocupaci贸n nacional durante el trimestre enero-marzo de 2020 fue 8,2%, increment谩ndose 1,0 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual per铆odo del a帽o anterior.
De acuerdo a la informaci贸n recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estad铆sticas (INE), los ocupados totales tuvieron un alza de 0,7% en doce meses, destacando la variaci贸n de los asalariados informales (16,9%) y formales (0,3%).
El aumento de la tasa de desocupaci贸n fue producto del alza de 1,8% de la fuerza de trabajo, superior a la variaci贸n registrada por los ocupados (0,7%). Por su parte, los desocupados crecieron 15,8%, incididos principalmente por los cesantes y, en menor medida, por quienes buscan trabajo por primera vez.
En el aumento de los ocupados incidieron, mayormente, los sectores servicios administrativos y de apoyo (29,2%) y actividades de salud (7,2%), mientras que por categor铆a ocupacional el alza se observ贸 en los asalariados informales (16,9%) y formales (0,3%). En tanto, los ocupados informales aumentaron 6,6%, incididos por las mujeres (8,7%) y los hombres (5,0%).
La tasa de desocupaci贸n desestacionalizada fue 8,0%, registrando nula variaci贸n respecto a la del trimestre m贸vil anterior, como consecuencia de la reducci贸n de la fuerza de trabajo (-0,8%), de los ocupados (-0,9%) y de los desocupados (-0,3%).

La tasa de ocupaci贸n informal alcanz贸 28,9%, la m谩s alta de toda la serie, con un aumento en doce meses de 1,6 puntos porcentuales.
A nivel regional, se destaca la Regi贸n Metropolitana, en donde la tasa de desocupaci贸n del trimestre enero-marzo de 2020 fue 8,7%, creciendo 1,2 pp. en doce meses. El alza del indicador se debi贸 a la expansi贸n de 3,7% de la fuerza de trabajo, superior a la variaci贸n de los ocupados (2,3%). Los desocupados registraron un incremento de 20,3%, motivados por los cesantes (21,4%).
En el contexto de la contingencia generada por la pandemia de COVID-19 en Chile, y en conformidad con las directrices otorgadas por las autoridades de Gobierno, el Instituto Nacional de Estad铆sticas (INE) ha adoptado a contar de marzo de 2020 y hasta que las condiciones lo permitan, una serie de medidas para dar continuidad a la recolecci贸n de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Estas medidas se reflejan en la separata t茅cnica que acompa帽a las publicaciones de estos boletines.
Los datos publicados sobre el trimestre m贸vil enero-marzo 2020 solo estuvieron impactados por la segunda quincena del mes de marzo, en lo que respecta a las restricciones de movilidad tomadas en virtud del COVID-19. En tanto, en el 谩mbito del efecto de la Ley de Protecci贸n al Empleo, que entr贸 en vigencia en abril de 2020, se espera que a partir de la publicaci贸n del pr贸ximo mes, referida al trimestre m贸vil febrero-abril de 2020, que incluye el primer mes de aplicaci贸n de la nueva normativa, se registre un impacto de los trabajadores(as) acogidos a los distintos pactos contractuales de ausencia temporal o reducci贸n de la jornada de trabajo que la ley se帽ala.
Debido a que las condiciones est谩n cambiando r谩pidamente, el INE se encuentra monitoreando los elementos de recolecci贸n y metodol贸gicos para seguir incorporando las recomendaciones de los organismos internacionales (CEPAL-OIT) y las buenas pr谩cticas de las otras oficinas nacionales de estad铆sticas.
Fuente de la informaci贸n: INE
De acuerdo a la informaci贸n recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estad铆sticas (INE), los ocupados totales tuvieron un alza de 0,7% en doce meses, destacando la variaci贸n de los asalariados informales (16,9%) y formales (0,3%).
El aumento de la tasa de desocupaci贸n fue producto del alza de 1,8% de la fuerza de trabajo, superior a la variaci贸n registrada por los ocupados (0,7%). Por su parte, los desocupados crecieron 15,8%, incididos principalmente por los cesantes y, en menor medida, por quienes buscan trabajo por primera vez.
En el aumento de los ocupados incidieron, mayormente, los sectores servicios administrativos y de apoyo (29,2%) y actividades de salud (7,2%), mientras que por categor铆a ocupacional el alza se observ贸 en los asalariados informales (16,9%) y formales (0,3%). En tanto, los ocupados informales aumentaron 6,6%, incididos por las mujeres (8,7%) y los hombres (5,0%).
La tasa de desocupaci贸n desestacionalizada fue 8,0%, registrando nula variaci贸n respecto a la del trimestre m贸vil anterior, como consecuencia de la reducci贸n de la fuerza de trabajo (-0,8%), de los ocupados (-0,9%) y de los desocupados (-0,3%).

La tasa de ocupaci贸n informal alcanz贸 28,9%, la m谩s alta de toda la serie, con un aumento en doce meses de 1,6 puntos porcentuales.
A nivel regional, se destaca la Regi贸n Metropolitana, en donde la tasa de desocupaci贸n del trimestre enero-marzo de 2020 fue 8,7%, creciendo 1,2 pp. en doce meses. El alza del indicador se debi贸 a la expansi贸n de 3,7% de la fuerza de trabajo, superior a la variaci贸n de los ocupados (2,3%). Los desocupados registraron un incremento de 20,3%, motivados por los cesantes (21,4%).
En el contexto de la contingencia generada por la pandemia de COVID-19 en Chile, y en conformidad con las directrices otorgadas por las autoridades de Gobierno, el Instituto Nacional de Estad铆sticas (INE) ha adoptado a contar de marzo de 2020 y hasta que las condiciones lo permitan, una serie de medidas para dar continuidad a la recolecci贸n de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Estas medidas se reflejan en la separata t茅cnica que acompa帽a las publicaciones de estos boletines.
Los datos publicados sobre el trimestre m贸vil enero-marzo 2020 solo estuvieron impactados por la segunda quincena del mes de marzo, en lo que respecta a las restricciones de movilidad tomadas en virtud del COVID-19. En tanto, en el 谩mbito del efecto de la Ley de Protecci贸n al Empleo, que entr贸 en vigencia en abril de 2020, se espera que a partir de la publicaci贸n del pr贸ximo mes, referida al trimestre m贸vil febrero-abril de 2020, que incluye el primer mes de aplicaci贸n de la nueva normativa, se registre un impacto de los trabajadores(as) acogidos a los distintos pactos contractuales de ausencia temporal o reducci贸n de la jornada de trabajo que la ley se帽ala.
Debido a que las condiciones est谩n cambiando r谩pidamente, el INE se encuentra monitoreando los elementos de recolecci贸n y metodol贸gicos para seguir incorporando las recomendaciones de los organismos internacionales (CEPAL-OIT) y las buenas pr谩cticas de las otras oficinas nacionales de estad铆sticas.
Fuente de la informaci贸n: INE