Ola de frío deja centenares de afectados por roturas masivas de cañerías en Osorno y Puerto Montt

Ola de frío deja centenares de afectados por roturas masivas de cañerías en Osorno y Puerto Montt
Una ola de frío polar sin precedentes, que llevó los termómetros a un récord histórico de -8.1°C en Puerto Montt, ha desatado una crisis de infraestructura hídrica en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. El fenómeno, activo durante la última semana de junio, ha provocado la rotura masiva de cañerías y medidores de agua potable, afectando a centenares de hogares en Osorno, Puerto Montt y otras comunas. Mientras las empresas de servicios y los comités de emergencia trabajan para mitigar los daños, las autoridades han emitido alertas y recomendaciones urgentes a la ciudadanía para proteger sus instalaciones y prevenir nuevos colapsos.

El impacto de una masa de aire polar subantártica de intensidad inusual ha puesto en una situación crítica a la infraestructura de servicios básicos en el sur de Chile, particularmente en las provincias de Osorno y Llanquihue. Las temperaturas, que han alcanzado cifras históricas, son la causa directa del congelamiento y posterior rotura de centenares de medidores de agua potable y cañerías domiciliarias, generando una emergencia de gran escala que ha movilizado a autoridades y empresas sanitarias.

La empresa Suralis, principal proveedora de agua potable en la zona, ha confirmado una avalancha de reportes por parte de usuarios afectados. Según la sanitaria, el congelamiento del agua dentro de los medidores provoca la expansión del líquido, lo que termina por fracturar los dispositivos y las tuberías conectadas. Esto no solo interrumpe el suministro a las viviendas, sino que obliga al reemplazo completo de los equipos dañados, dejando a numerosas familias sin capacidad de medición y, en muchos casos, sin acceso al servicio.

En Puerto Montt, la situación alcanzó un punto crítico al registrarse la temperatura más baja de su historia: -8.1°C. Este valor, que supera el récord de los últimos 60 años, excedió con creces los estándares de resistencia para los que fueron diseñados muchos de los sistemas de distribución de agua. El impacto ha sido transversal, afectando tanto a redes domiciliarias como a sistemas de mayor envergadura. Un ejemplo de la gravedad de la situación se vive en la comuna de Futaleufú, donde el congelamiento de las cañerías principales ha hecho necesario el despliegue de camiones aljibe para abastecer de agua potable a la población.

El fenómeno meteorológico no solo se ha sentido en la región de Los Lagos. En Balmaceda, Región de Aysén, el termómetro descendió hasta los -18.9°C, la temperatura más baja registrada en el Chile continental, evidenciando la magnitud de esta ola de frío.

Respuesta de las autoridades y Planes de Contingencia


Ante la emergencia, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), liderado por la Delegación Presidencial Provincial de Osorno, ha activado un plan de contingencia integral. Entre las medidas implementadas se cuenta el esparcimiento de sal en rutas críticas para evitar la formación de escarcha y garantizar la seguridad vial, especialmente durante la noche y la madrugada, cuando las temperaturas son más bajas.

Asimismo, se ha dispuesto la ampliación de los cupos en los albergues para proteger a las personas en situación de calle, uno de los grupos más vulnerables a las inclemencias del tiempo. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) mantiene vigente una Alerta Temprana Preventiva por heladas, que en la zona de Osorno se pronostican con mínimas de hasta -4°C. Este mecanismo permite un monitoreo constante de los servicios esenciales y la coordinación de recursos para responder a las emergencias.

Por su parte, la empresa eléctrica Saesa también ha activado sus propios planes de contingencia, previendo posibles cortes de suministro eléctrico debido al daño que el frío extremo puede causar en las redes de distribución expuestas a la intemperie.

Recomendaciones y costos para la ciudadanía


Las autoridades y la empresa Suralis han insistido en la importancia de que la ciudadanía tome medidas preventivas para proteger sus instalaciones. La recomendación principal es envolver los medidores de agua y las cañerías expuestas con materiales aislantes como cartón corrugado, plumavit o polietileno. Se ha recalcado la importancia de no apoyar objetos pesados sobre los medidores para evitar daños adicionales.

En caso de que un medidor ya se encuentre congelado, la instrucción es clara: no utilizar agua caliente directamente sobre el dispositivo, ya que el cambio brusco de temperatura puede provocar una rotura irreparable. La forma segura de proceder es aplicar paños humedecidos con agua tibia de forma gradual. Con pronósticos que indican que las bajas temperaturas podrían extenderse, las autoridades mantienen el monitoreo y las alertas activas. La principal preocupación ahora es evaluar la magnitud total de los daños en la infraestructura hídrica y garantizar la continuidad del suministro, especialmente en las zonas más aisladas. Esta emergencia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las redes de servicios básicos frente a fenómenos meteorológicos extremos, abriendo un debate sobre la necesidad de actualizar los estándares de construcción y diseño para adaptarlos a un escenario de cambio climático con eventos cada vez más severos.


Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****