Liberación de sicario enciende alarmas sobre la permeabilidad del narcotráfico
La sorpresiva liberación de Carlos Mejías Hernández, inicialmente identificado como Osmar Ferrer, uno de los tres imputados por el asesinato del denominado "Rey de Meiggs", ha desatado una ola de preocupación y cuestionamientos sobre la eficacia del sistema judicial chileno y su capacidad para enfrentar el crimen organizado. El individuo, de origen venezolano, quedó en libertad por un error administrativo en el registro de su nombre, un hecho que, según los panelistas del podcast "Política Podcast" de Paislobo Prensa, evidencia una preocupante debilidad institucional ante el avance del narcotráfico en el país.
El caso, que ha acaparado la atención pública en los últimos días, generó gran controversia luego de que se confirmara que la persona buscada como Osmar Ferrer en realidad se llamaba Carlos Mejías Hernández. Nancy Carola Márquez, antropóloga y panelista del programa, expresó su angustia ante la situación, calificándola de "casi una burla" que la justicia buscara a alguien con un nombre inexistente. La liberación se produjo tras una decisión de la magistrada, quien habría accedido a dejarlo libre en un lapso de diez minutos debido a la equivocación en el nombre, un hecho que Márquez considera "muy extraña" y que "enciende todas las alarmas". La jueza, por su parte, se excusó argumentando que estos "errores administrativos" son comunes, aunque reconoció la equivocación, deslindando su responsabilidad y atribuyéndola a una "serie de hechos desafortunados".
Eduardo Winkler, concejal de Purranque y también panelista, enfatizó que este suceso "demuestra que Chile hoy en día no está preparado para el nivel de crimen y de delitos que estamos sufriendo". Atribuyó esta vulnerabilidad a la convergencia de dos factores: la aparición de criminales más peligrosos y organizados, con capacidades y conocimientos traídos de otros países, y el debilitamiento histórico de las fuerzas de orden y las medidas precautorias en la justicia. Winkler criticó que, por mucho tiempo, se priorizaron los derechos de los detenidos sobre los de las víctimas, lo que ha generado una "debilidad en la forma en que como país podemos responder a los delitos".
El debate en "Política Podcast" también abordó la creciente infiltración del narcotráfico en instituciones que se consideraban "sagradas". Nancy Carola Márquez hizo hincapié en el reciente caso de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), donde cinco ex funcionarios fueron vinculados a delitos de tráfico de drogas, tres de ellos imputados por asociación ilícita y quedando en prisión preventiva. Estos individuos habrían trasladado ketamina, un componente para producir la droga rosada "tusi", en aviones de la FACh desde Tarapacá a Santiago en al menos cinco ocasiones. La fiscal de Tarapacá, Trinidad Stearns, confirmó la existencia de una "estructura criminal integrada por exfuncionarios de la FACh", un hecho que Márquez calificó de "muy complejo y muy peligroso para la institucionalidad".
El caso, que ha acaparado la atención pública en los últimos días, generó gran controversia luego de que se confirmara que la persona buscada como Osmar Ferrer en realidad se llamaba Carlos Mejías Hernández. Nancy Carola Márquez, antropóloga y panelista del programa, expresó su angustia ante la situación, calificándola de "casi una burla" que la justicia buscara a alguien con un nombre inexistente. La liberación se produjo tras una decisión de la magistrada, quien habría accedido a dejarlo libre en un lapso de diez minutos debido a la equivocación en el nombre, un hecho que Márquez considera "muy extraña" y que "enciende todas las alarmas". La jueza, por su parte, se excusó argumentando que estos "errores administrativos" son comunes, aunque reconoció la equivocación, deslindando su responsabilidad y atribuyéndola a una "serie de hechos desafortunados".
Eduardo Winkler, concejal de Purranque y también panelista, enfatizó que este suceso "demuestra que Chile hoy en día no está preparado para el nivel de crimen y de delitos que estamos sufriendo". Atribuyó esta vulnerabilidad a la convergencia de dos factores: la aparición de criminales más peligrosos y organizados, con capacidades y conocimientos traídos de otros países, y el debilitamiento histórico de las fuerzas de orden y las medidas precautorias en la justicia. Winkler criticó que, por mucho tiempo, se priorizaron los derechos de los detenidos sobre los de las víctimas, lo que ha generado una "debilidad en la forma en que como país podemos responder a los delitos".
El debate en "Política Podcast" también abordó la creciente infiltración del narcotráfico en instituciones que se consideraban "sagradas". Nancy Carola Márquez hizo hincapié en el reciente caso de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), donde cinco ex funcionarios fueron vinculados a delitos de tráfico de drogas, tres de ellos imputados por asociación ilícita y quedando en prisión preventiva. Estos individuos habrían trasladado ketamina, un componente para producir la droga rosada "tusi", en aviones de la FACh desde Tarapacá a Santiago en al menos cinco ocasiones. La fiscal de Tarapacá, Trinidad Stearns, confirmó la existencia de una "estructura criminal integrada por exfuncionarios de la FACh", un hecho que Márquez calificó de "muy complejo y muy peligroso para la institucionalidad".
La discusión se extendió a la pertinencia de militarizar la lucha contra el narcotráfico. Márquez citó un informe de Transparencia de 2021 que señala a Chile como un país "altamente propenso a la corrupción en el tema de defensa", debido a procedimientos internos y la dificultad para acusar dentro de las fuerzas armadas. Advirtió sobre los peligros de soluciones "mágicas" como la militarización, ejemplificando con el caso de México, donde la intervención militar en la frontera norte resultó en la formación del cartel de Los Zetas, demostrando que esta estrategia puede ser un "círculo vicioso" y una "escalada que no tiene fin".
Eduardo Winkler, por su parte, si bien no ha escuchado propuestas serias de militarización para combatir directamente el narcotráfico, sí considera relevante el control fronterizo y el fortalecimiento de las instituciones existentes como Carabineros y la Policía de Investigaciones. Ambos panelistas coincidieron en la necesidad de una "madurez política" y una voluntad transversal para abordar el problema del narcotráfico, reconociendo que no existen soluciones únicas y que el fenómeno requiere un enfoque integral.
Finalmente, se abordó la relevancia de la probidad en las autoridades, en referencia al caso del director del Servicio de Impuestos Internos (SII) que no pagó las contribuciones de su casa de veraneo durante nueve años. Eduardo Winkler calificó el hecho de "descaradísimo", destacando la incongruencia de que una autoridad encargada de fiscalizar el cumplimiento tributario incumpla con sus propias obligaciones. Fabián Cortéz, conductor del programa, enfatizó la importancia de que las autoridades "obren con la práctica, con el ejemplo" para fortalecer la confianza en las instituciones. Este incidente, sumado a la liberación del sicario y el caso FACh, subraya la percepción de una "crisis en Chile" en relación con la integridad y solidez de sus instituciones.
Fuente información: Fabián Cortéz
Eduardo Winkler, por su parte, si bien no ha escuchado propuestas serias de militarización para combatir directamente el narcotráfico, sí considera relevante el control fronterizo y el fortalecimiento de las instituciones existentes como Carabineros y la Policía de Investigaciones. Ambos panelistas coincidieron en la necesidad de una "madurez política" y una voluntad transversal para abordar el problema del narcotráfico, reconociendo que no existen soluciones únicas y que el fenómeno requiere un enfoque integral.
Finalmente, se abordó la relevancia de la probidad en las autoridades, en referencia al caso del director del Servicio de Impuestos Internos (SII) que no pagó las contribuciones de su casa de veraneo durante nueve años. Eduardo Winkler calificó el hecho de "descaradísimo", destacando la incongruencia de que una autoridad encargada de fiscalizar el cumplimiento tributario incumpla con sus propias obligaciones. Fabián Cortéz, conductor del programa, enfatizó la importancia de que las autoridades "obren con la práctica, con el ejemplo" para fortalecer la confianza en las instituciones. Este incidente, sumado a la liberación del sicario y el caso FACh, subraya la percepción de una "crisis en Chile" en relación con la integridad y solidez de sus instituciones.
Fuente información: Fabián Cortéz