Analista identifica al principal "perdedor" en la inscripción de candidaturas
Tras el cierre del proceso de inscripción de candidaturas, el analista político de la Universidad Central, Piero Soto, sostuvo que el oficialismo resultó ser el más afectado por los quiebres internos, a diferencia de la derecha que se mostró más unida. Soto también se refirió a las tensiones en la candidatura de Jeannette Jara con el Partido Comunista y a los efectos de la candidatura de Johannes Kaiser en el electorado de José Antonio Kast.
El reciente cierre del proceso de inscripción de candidaturas parlamentarias ha dejado al oficialismo como la coalición más debilitada, según el análisis de Piero Soto, académico de la Universidad Central. En una entrevista con "Paislobo Prensa", el experto señaló que el quiebre de la Federación Regional Verde Social y el Partido Humanista es un "hecho inédito" que le ha provocado "esquirlas" al sector.
Este descolgamiento, explicó Soto, llevó a la creación de una lista alternativa que incluyó a figuras que originalmente eran consideradas por el oficialismo y que fueron descartadas. Entre ellos se encuentran el exdiputado René Alinco y Miguel Ángel Calisto, quienes provienen de la oposición y anteriormente militaban en Demócratas.
En contraparte, la derecha, a pesar de sus propios problemas internos, se visualiza "más fortalecida". Esto se debe a que lograron unirse en torno a un propósito común, omitiéndose en las regiones binominales donde hubo acuerdo y compitiendo solo donde no lo hubo. Para Soto, esto "refleja una voluntad" de maximizar sus posibilidades de triunfo en las próximas elecciones.
El analista también abordó la candidatura presidencial de Jeannette Jara, a quien ve "marcada para mal". Argumentó que la postulación de Daniel Jadue como candidato a parlamentario podría afectar "de forma muy grave" la campaña de Jara, ya que la obligará a estar constantemente dando explicaciones sobre asuntos ajenos a ella. Aunque en un inicio se especuló que esta tensión era "orquestada" por el Partido Comunista, la persistencia de la incomodidad de la candidata sugiere que es una situación genuina. Otros analistas postulan que el Partido Comunista podría estar dando por perdida la elección y busca asegurar poder en el Parlamento.
Respecto a la candidatura de Evelyn Matthei, Soto la considera afectada por la renuncia del diputado Mellado. Sin embargo, desdramatizó la situación, atribuyendo la acción de Mellado a su respuesta por la negativa de un cupo senatorial en la Región de La Araucanía. Pese a esto, advirtió que continuarán ocurriendo deserciones si la campaña de Matthei no logra despegar. La candidata, eso sí, ha logrado "detener su caída" y se sitúa en torno al 15%, lo que le da un espacio para crecer al disputar el "centro político", un electorado heterogéneo que vota por atributos personales y está "desafectado de la política".
Finalmente, sobre la postulación de Johannes Kaiser, el analista indicó que su presencia es "fundamental para el éxito" de José Antonio Kast en una eventual segunda vuelta. Kaiser mantiene y captura el voto de un ala "ultra" del electorado de derecha que es "muy crítico" con la figura de Kast. Soto calificó la candidatura de Kaiser como un "acople natural" de cara a una segunda vuelta.
El reciente cierre del proceso de inscripción de candidaturas parlamentarias ha dejado al oficialismo como la coalición más debilitada, según el análisis de Piero Soto, académico de la Universidad Central. En una entrevista con "Paislobo Prensa", el experto señaló que el quiebre de la Federación Regional Verde Social y el Partido Humanista es un "hecho inédito" que le ha provocado "esquirlas" al sector.
Este descolgamiento, explicó Soto, llevó a la creación de una lista alternativa que incluyó a figuras que originalmente eran consideradas por el oficialismo y que fueron descartadas. Entre ellos se encuentran el exdiputado René Alinco y Miguel Ángel Calisto, quienes provienen de la oposición y anteriormente militaban en Demócratas.
En contraparte, la derecha, a pesar de sus propios problemas internos, se visualiza "más fortalecida". Esto se debe a que lograron unirse en torno a un propósito común, omitiéndose en las regiones binominales donde hubo acuerdo y compitiendo solo donde no lo hubo. Para Soto, esto "refleja una voluntad" de maximizar sus posibilidades de triunfo en las próximas elecciones.
El analista también abordó la candidatura presidencial de Jeannette Jara, a quien ve "marcada para mal". Argumentó que la postulación de Daniel Jadue como candidato a parlamentario podría afectar "de forma muy grave" la campaña de Jara, ya que la obligará a estar constantemente dando explicaciones sobre asuntos ajenos a ella. Aunque en un inicio se especuló que esta tensión era "orquestada" por el Partido Comunista, la persistencia de la incomodidad de la candidata sugiere que es una situación genuina. Otros analistas postulan que el Partido Comunista podría estar dando por perdida la elección y busca asegurar poder en el Parlamento.
Respecto a la candidatura de Evelyn Matthei, Soto la considera afectada por la renuncia del diputado Mellado. Sin embargo, desdramatizó la situación, atribuyendo la acción de Mellado a su respuesta por la negativa de un cupo senatorial en la Región de La Araucanía. Pese a esto, advirtió que continuarán ocurriendo deserciones si la campaña de Matthei no logra despegar. La candidata, eso sí, ha logrado "detener su caída" y se sitúa en torno al 15%, lo que le da un espacio para crecer al disputar el "centro político", un electorado heterogéneo que vota por atributos personales y está "desafectado de la política".
Finalmente, sobre la postulación de Johannes Kaiser, el analista indicó que su presencia es "fundamental para el éxito" de José Antonio Kast en una eventual segunda vuelta. Kaiser mantiene y captura el voto de un ala "ultra" del electorado de derecha que es "muy crítico" con la figura de Kast. Soto calificó la candidatura de Kaiser como un "acople natural" de cara a una segunda vuelta.
Fuente información: Rocío Gambra