"Estoy dispuesto a bajar mi candidatura en aras de la unidad"
En entrevista el diputado Daniel Lilayú (UDI) detalló el proyecto de ley de su autoría, ya aprobado en el Congreso, que busca aumentar de 36 a 100 UF el subsidio para erradicar el asbesto, informando que solo en Osorno existen 3.000 viviendas con este material prohibido desde 2001. A su vez, el parlamentario abordó la polémica con el Partido Republicano, asegurando que existen ataques comunicacionales contra Evelyn Matthei y manifestando su disposición a deponer su candidatura para lograr una lista parlamentaria única en el sector.
Una grave situación de salud pública que afecta a miles de familias en Osorno y el resto del país fue expuesta por el diputado por la Región de Los Lagos, Daniel Lilayú (UDI). El parlamentario, de profesión médico, reveló la existencia de un catastro que cifra en 3.000 las viviendas que solo en la comuna de Osorno todavía cuentan con techumbres de asbesto, material cuyo uso está prohibido en Chile desde el año 2001 debido a su comprobada relación con graves enfermedades como el cáncer (mesotelioma) y la fibrosis pulmonar (asbestosis).
"En Osorno, Rocío, hay 3.000 casas que no se han podido cambiar. Imagínate, la gente ha vivido ya desde el año 2001 con este causal de cáncer", señaló Lilayú. El legislador informó que estas cifras se repiten en otras comunas del distrito, como Purranque y Llanquihue, con 200 casas cada una, y que la situación es aún más masiva en la zona norte del país.
Ante esta realidad, Lilayú es el autor de un proyecto de ley, aprobado por casi unanimidad en la Cámara de Diputados, que busca atacar el problema de fondo: la insuficiencia del subsidio actual. La iniciativa propone elevar de 36 a 100 Unidades de Fomento (UF) el monto que el Estado entrega para el retiro de este material, un proceso que requiere de empresas especializadas y protocolos de alta seguridad. "Con los 36 UF, evidentemente no alcanza a cambiar un techo ni a sacar el asbesto", explicó, argumentando que la medida actual deja fuera tanto a familias de escasos recursos como de clase media.
Durante la discusión parlamentaria, el diputado advirtió sobre otro foco de riesgo: "Hay muchas cañerías de sanitarias que son de asbesto", un tema que, adelantó, será objeto de una próxima fiscalización.
En el plano político, el diputado Lilayú abordó sin rodeos la tensión entre Chile Vamos y el Partido Republicano, acusando la existencia de una campaña de desprestigio contra la carta presidencial de la UDI, Evelyn Matthei. "Desde hace bastante tiempo, el sector republicano instaló, por ejemplo, el término del hashtag de la 'derechita cobarde'", afirmó.
Lilayú sostuvo que los ataques han escalado, atribuyéndole una "enfermedad mala a Evelyn Matthei". Al ser consultado sobre la evidencia de estos ataques, fue enfático: "Nosotros también tenemos personas expertas que pueden saber, sabemos cuáles son los chats y los bots". Además, citó como ejemplo las declaraciones de un candidato a diputado del Partido Republicano en Valdivia, de apellido Kuzman.
Pese a la gravedad de los hechos, el parlamentario se sumó al llamado de "dar vuelta a la página" para enfocarse en el objetivo mayor de su sector. "Queremos la unidad. Nuestro partido, nuestro sector quiere que tengamos una lista parlamentaria única", declaró. En una enfática muestra de desprendimiento personal, Lilayú sentenció: "Si es necesario bajarnos de la candidatura en aras de la unidad para que tengamos más parlamentarios, claramente yo estoy dispuesto. Ni un problema". Argumentó su postura en su experiencia vital: "Yo viví lo que es el Partido Comunista y en ese sentido yo no quiero que Chile sea gobernada por el Partido Comunista".
Finalmente, el legislador criticó la suspensión generalizada de clases en comunas como Osorno a raíz de la alerta de tsunami, calificándola como una "desinteligencia" del gobierno y un error en la aplicación de protocolos que no consideraron la realidad geográfica de cada zona.
Una grave situación de salud pública que afecta a miles de familias en Osorno y el resto del país fue expuesta por el diputado por la Región de Los Lagos, Daniel Lilayú (UDI). El parlamentario, de profesión médico, reveló la existencia de un catastro que cifra en 3.000 las viviendas que solo en la comuna de Osorno todavía cuentan con techumbres de asbesto, material cuyo uso está prohibido en Chile desde el año 2001 debido a su comprobada relación con graves enfermedades como el cáncer (mesotelioma) y la fibrosis pulmonar (asbestosis).
"En Osorno, Rocío, hay 3.000 casas que no se han podido cambiar. Imagínate, la gente ha vivido ya desde el año 2001 con este causal de cáncer", señaló Lilayú. El legislador informó que estas cifras se repiten en otras comunas del distrito, como Purranque y Llanquihue, con 200 casas cada una, y que la situación es aún más masiva en la zona norte del país.
Ante esta realidad, Lilayú es el autor de un proyecto de ley, aprobado por casi unanimidad en la Cámara de Diputados, que busca atacar el problema de fondo: la insuficiencia del subsidio actual. La iniciativa propone elevar de 36 a 100 Unidades de Fomento (UF) el monto que el Estado entrega para el retiro de este material, un proceso que requiere de empresas especializadas y protocolos de alta seguridad. "Con los 36 UF, evidentemente no alcanza a cambiar un techo ni a sacar el asbesto", explicó, argumentando que la medida actual deja fuera tanto a familias de escasos recursos como de clase media.
Durante la discusión parlamentaria, el diputado advirtió sobre otro foco de riesgo: "Hay muchas cañerías de sanitarias que son de asbesto", un tema que, adelantó, será objeto de una próxima fiscalización.
Tensión en la Derecha y llamado a la unidad
En el plano político, el diputado Lilayú abordó sin rodeos la tensión entre Chile Vamos y el Partido Republicano, acusando la existencia de una campaña de desprestigio contra la carta presidencial de la UDI, Evelyn Matthei. "Desde hace bastante tiempo, el sector republicano instaló, por ejemplo, el término del hashtag de la 'derechita cobarde'", afirmó.
Lilayú sostuvo que los ataques han escalado, atribuyéndole una "enfermedad mala a Evelyn Matthei". Al ser consultado sobre la evidencia de estos ataques, fue enfático: "Nosotros también tenemos personas expertas que pueden saber, sabemos cuáles son los chats y los bots". Además, citó como ejemplo las declaraciones de un candidato a diputado del Partido Republicano en Valdivia, de apellido Kuzman.
Pese a la gravedad de los hechos, el parlamentario se sumó al llamado de "dar vuelta a la página" para enfocarse en el objetivo mayor de su sector. "Queremos la unidad. Nuestro partido, nuestro sector quiere que tengamos una lista parlamentaria única", declaró. En una enfática muestra de desprendimiento personal, Lilayú sentenció: "Si es necesario bajarnos de la candidatura en aras de la unidad para que tengamos más parlamentarios, claramente yo estoy dispuesto. Ni un problema". Argumentó su postura en su experiencia vital: "Yo viví lo que es el Partido Comunista y en ese sentido yo no quiero que Chile sea gobernada por el Partido Comunista".
Finalmente, el legislador criticó la suspensión generalizada de clases en comunas como Osorno a raíz de la alerta de tsunami, calificándola como una "desinteligencia" del gobierno y un error en la aplicación de protocolos que no consideraron la realidad geográfica de cada zona.
Fuente información: Rocío Gambra