Llamadas comerciales y masivas deberán identificarse con prefijos 600 y 809
A partir del pasado miércoles 13 de agosto, todas las llamadas comerciales o masivas en Chile deben portar los prefijos 600 ó 809 para ser identificadas. La medida, enmarcada en la Agenda de Seguridad Digital, busca proteger a los usuarios del creciente número de estafas y llamadas spam, que según la PDI y un estudio de la empresa Hiya, ha alcanzado cifras récord en el país.
Desde el pasado miércoles 13 de agosto, las empresas de telecomunicaciones en Chile están obligadas a identificar todas las llamadas comerciales y/o masivas con los prefijos 600 y 809. Esta nueva regulación, que entra en vigencia tras un plazo de seis meses para su implementación, es parte de las medidas contenidas en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno y tiene como objetivo principal proteger a la ciudadanía de estafas telefónicas y llamadas no deseadas.
Según la normativa, el prefijo 600 será utilizado para llamadas comerciales que son solicitadas por los usuarios o que se podrían esperar al existir una relación previa con una empresa o institución. Por otro lado, el prefijo 809 identificará las llamadas que se consideren no deseadas.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de la medida. "Tenemos una muy buena noticia, que va en la línea de nuestra Agenda de Seguridad Digital, y es que desde este 13 de agosto, empieza a regir la norma que obliga a que todas las llamadas, comerciales y/o masivas, deben venir con este prefijo claramente identificable para la población", señaló Araya. El subsecretario añadió que "Esta medida permite que las personas sepan, que están recibiendo una llamada legítima y por el contrario, si lo llaman de un +569 ó un número del extranjero para vender algo, se trata de una estafa. Estos números buscan protegernos, identificar llamadas spam y evitar estafas telefónicas, que esa es la principal función de está normativa”.
La implementación de estos prefijos responde a un contexto de alta exposición de los chilenos a este tipo de llamadas. Un estudio de la empresa Hiya de 2024 reveló que los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, lo que constituye la cifra más alta de toda Latinoamérica. Adicionalmente, datos de la Policía de Investigaciones (PDI) muestran que durante el 2024 se produjo un aumento del 19% en las denuncias por estafas telefónicas en comparación con el año anterior.
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, enfatizó que la norma es una "respuesta concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas". Leitao advirtió a la ciudadanía: “con esta nueva ley y estos nuevos prefijos estamos generando una respuesta concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas. En los últimos años hemos visto un aumento de este delito que afecta a todas las personas y en especial a nuestros adultos mayores, por lo que estos prefijos son un alerta clara para la ciudadanía: si recibo un llamado de un número desconocido, que no empieza con 600 u 809, esa llamada es una estafa”.
La fiscalización del cumplimiento de la normativa estará a cargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). La institución hizo un llamado a los usuarios para que, en caso de recibir llamadas comerciales sin los prefijos establecidos, presenten las denuncias o reclamos a través de los canales oficiales de la Subsecretaría. Las empresas que infrinjan la norma se exponen a sanciones que pueden ir desde una amonestación hasta una multa económica, que podría variar entre las 5 y las 5.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
Fuente información: https://www.subtel.gob.cl/
Desde el pasado miércoles 13 de agosto, las empresas de telecomunicaciones en Chile están obligadas a identificar todas las llamadas comerciales y/o masivas con los prefijos 600 y 809. Esta nueva regulación, que entra en vigencia tras un plazo de seis meses para su implementación, es parte de las medidas contenidas en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno y tiene como objetivo principal proteger a la ciudadanía de estafas telefónicas y llamadas no deseadas.
Según la normativa, el prefijo 600 será utilizado para llamadas comerciales que son solicitadas por los usuarios o que se podrían esperar al existir una relación previa con una empresa o institución. Por otro lado, el prefijo 809 identificará las llamadas que se consideren no deseadas.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de la medida. "Tenemos una muy buena noticia, que va en la línea de nuestra Agenda de Seguridad Digital, y es que desde este 13 de agosto, empieza a regir la norma que obliga a que todas las llamadas, comerciales y/o masivas, deben venir con este prefijo claramente identificable para la población", señaló Araya. El subsecretario añadió que "Esta medida permite que las personas sepan, que están recibiendo una llamada legítima y por el contrario, si lo llaman de un +569 ó un número del extranjero para vender algo, se trata de una estafa. Estos números buscan protegernos, identificar llamadas spam y evitar estafas telefónicas, que esa es la principal función de está normativa”.
La implementación de estos prefijos responde a un contexto de alta exposición de los chilenos a este tipo de llamadas. Un estudio de la empresa Hiya de 2024 reveló que los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, lo que constituye la cifra más alta de toda Latinoamérica. Adicionalmente, datos de la Policía de Investigaciones (PDI) muestran que durante el 2024 se produjo un aumento del 19% en las denuncias por estafas telefónicas en comparación con el año anterior.
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, enfatizó que la norma es una "respuesta concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas". Leitao advirtió a la ciudadanía: “con esta nueva ley y estos nuevos prefijos estamos generando una respuesta concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas. En los últimos años hemos visto un aumento de este delito que afecta a todas las personas y en especial a nuestros adultos mayores, por lo que estos prefijos son un alerta clara para la ciudadanía: si recibo un llamado de un número desconocido, que no empieza con 600 u 809, esa llamada es una estafa”.
La fiscalización del cumplimiento de la normativa estará a cargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). La institución hizo un llamado a los usuarios para que, en caso de recibir llamadas comerciales sin los prefijos establecidos, presenten las denuncias o reclamos a través de los canales oficiales de la Subsecretaría. Las empresas que infrinjan la norma se exponen a sanciones que pueden ir desde una amonestación hasta una multa económica, que podría variar entre las 5 y las 5.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
Fuente información: https://www.subtel.gob.cl/