Corte Suprema confirma desafuero de diputado Miguel Ángel Calisto
La Corte Suprema ratificó de manera dividida el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto (independiente, ex-Demócratas), representante de la Región de Aysén, lo que permite a la Fiscalía formalizarlo en el marco de una investigación por presunto fraude al fisco. El caso, que se centra en el uso irregular de asignaciones parlamentarias, ha transcurrido en paralelo a los recientes movimientos políticos del parlamentario, incluyendo su anuncio de candidatura al Senado por la misma región.
La Corte Suprema de Chile ratificó este lunes, en una decisión dividida, el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, en el contexto de una investigación en su contra por presunto fraude al fisco. El fallo del máximo tribunal valida la resolución previa de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, que el pasado 4 de agosto de 2025 había acogido la solicitud de la Fiscalía para retirar la inmunidad parlamentaria al legislador.
Este paso judicial es crucial, ya que permite a la Fiscalía avanzar en el proceso y formalizar a Calisto, quien representa a la Región de Aysén. La investigación se inició a partir de una querella presentada en junio de 2025 por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y se centra en el supuesto uso indebido de las asignaciones parlamentarias que se le otorgan para su labor.
Según la información recopilada en la investigación, las acusaciones contra el diputado se basan en varios elementos. Uno de ellos es el pago por "asesorías fantasma", es decir, servicios que, de acuerdo con la Fiscalía, nunca se habrían realizado. Adicionalmente, se indaga la presunta compra de una propiedad en Coyhaique a través de un tercero, utilizando fondos públicos. La querella del CDE también sugiere una colusión entre Calisto y otras tres personas para la ejecución de este esquema. Por último, se investiga un posible desvío de dinero de las asignaciones hacia campañas electorales, incluyendo la de un candidato de la Democracia Cristiana.
El proceso judicial ha transcurrido en medio de importantes movimientos en el panorama político del diputado. Tras su salida de Demócratas, Calisto se unió en agosto de 2025 al pacto Verde Regionalista y Humanista. Este cambio ocurrió luego de que el bloque Chile Vamos rechazara su incorporación a sus listas para las elecciones senatoriales. A pesar de la investigación y el proceso de desafuero en curso, Calisto anunció su candidatura independiente al Senado por la Región de Aysén, contando con el respaldo de su nuevo pacto político.
La dirigenta del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), Flavia Torrealba, defendió la candidatura de Calisto, argumentando que su inclusión les permitiría asegurar un escaño que de otra forma sería de la oposición. Ahora, con el desafuero confirmado, la postulación del legislador enfrentará un mayor escrutinio público, mientras la Fiscalía se prepara para formalizar los cargos e iniciar la etapa de juicio oral. La decisión de la Corte Suprema, en este sentido, establece un precedente importante sobre la acción de la justicia en casos que afectan a altas figuras políticas.
Fuente información: Agencia MI / Poder Judicial
La Corte Suprema de Chile ratificó este lunes, en una decisión dividida, el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, en el contexto de una investigación en su contra por presunto fraude al fisco. El fallo del máximo tribunal valida la resolución previa de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, que el pasado 4 de agosto de 2025 había acogido la solicitud de la Fiscalía para retirar la inmunidad parlamentaria al legislador.
Este paso judicial es crucial, ya que permite a la Fiscalía avanzar en el proceso y formalizar a Calisto, quien representa a la Región de Aysén. La investigación se inició a partir de una querella presentada en junio de 2025 por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y se centra en el supuesto uso indebido de las asignaciones parlamentarias que se le otorgan para su labor.
Según la información recopilada en la investigación, las acusaciones contra el diputado se basan en varios elementos. Uno de ellos es el pago por "asesorías fantasma", es decir, servicios que, de acuerdo con la Fiscalía, nunca se habrían realizado. Adicionalmente, se indaga la presunta compra de una propiedad en Coyhaique a través de un tercero, utilizando fondos públicos. La querella del CDE también sugiere una colusión entre Calisto y otras tres personas para la ejecución de este esquema. Por último, se investiga un posible desvío de dinero de las asignaciones hacia campañas electorales, incluyendo la de un candidato de la Democracia Cristiana.
El proceso judicial ha transcurrido en medio de importantes movimientos en el panorama político del diputado. Tras su salida de Demócratas, Calisto se unió en agosto de 2025 al pacto Verde Regionalista y Humanista. Este cambio ocurrió luego de que el bloque Chile Vamos rechazara su incorporación a sus listas para las elecciones senatoriales. A pesar de la investigación y el proceso de desafuero en curso, Calisto anunció su candidatura independiente al Senado por la Región de Aysén, contando con el respaldo de su nuevo pacto político.
La dirigenta del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), Flavia Torrealba, defendió la candidatura de Calisto, argumentando que su inclusión les permitiría asegurar un escaño que de otra forma sería de la oposición. Ahora, con el desafuero confirmado, la postulación del legislador enfrentará un mayor escrutinio público, mientras la Fiscalía se prepara para formalizar los cargos e iniciar la etapa de juicio oral. La decisión de la Corte Suprema, en este sentido, establece un precedente importante sobre la acción de la justicia en casos que afectan a altas figuras políticas.
Fuente información: Agencia MI / Poder Judicial