Gendarmería, CONAF y Fundación Núcleo Nativo realizan restauración ecológica y social
Usuarios del Centro de Educación y Trabajo de Osorno plantaron 250 árboles nativos en el anexo Puaucho. Desde la germinación de la semilla a la plantación, el proceso tomó tres años.
Con la plantación de 250 árboles nativos en el anexo Puaucho del Centro de Educación y Trabajo de Osorno, Gendarmería de Chile, la CONAF y la Fundación Núcleo Nativo concretaron un nuevo paso de su innovador proyecto de restauración socio ambiental.
En la actividad, se plantaron especies como Ciruelillo, Arrayán, Maitén, Maqui y Michay. Lo valioso es que esos árboles germinaron y crecieron gracias al trabajo de los propios usuarios del CET de Osorno, quienes desde el año 2023 están involucrados en este proceso.
Precisamente, la génesis de esta iniciativa radica en la vinculación contractual entre el Centro de Educación y Trabajo de Osorno con la Fundación Núcleo Nativo, mediante un convenio de propagación de 50 mil especies nativas en un período de 3 años.
Núcleo Nativo entrega las semillas, realiza inducción y acompañamiento a un grupo de usuarios del CET de Osorno por medio de una monitora. Los usuarios son los encargados de transformar la semilla en plantas, aprendiendo los ciclos de crecimiento de los árboles para transformarse en viveristas. Un oficio que podrán ejercer cuando recuperen la libertad.
El Director Regional de Gendarmería en Los Lagos, Coronel Gustavo Flores Abarca, destacó la trascendencia de esta actividad. “En este trabajo conjunto existen dos aspectos muy relevantes. Primero, las alianzas inter institucionales con la Fundación Núcleo Nativo y la CONAF, que nos ha permitido avanzar en un proyecto muy positivo que no habríamos podido generar solos. Y, en segundo lugar, está el proceso de restauración ecológica y social, que por un lado posibilita entregar una conexión con la tierra y un oficio a nuestros usuarios y, por otro, generar un proceso de reforestación con especies nativas para mejorar ecosistemas degradados”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Núcleo Nativo, Álvaro Sandoval Fedelli, valoró el proceso que permitió llegar a la plantación.
“Lo interesante de esta actividad simbólica es que se trata de un proceso y de una acción colaborativa. Para llegar a plantar estos 250 árboles, primero hubo instituciones públicas y privadas que tuvieron la voluntad de ponerse de acuerdo y trabajar en post de un propósito común. Luego tuvimos a usuarios dispuestos a aprender, a enfrentarse a procesos que son lentos y a generar plantas a través de una semilla. En la mayoría de los casos, poder plantar estos árboles tomó tres años de trabajo”.
En tanto, el jefe provincial de la CONAF en Osorno, Daniell Martínez Vidal, resaltó el trabajo mancomunado entre las instituciones públicas y privadas.
“Quiero destacar la sinergia que se ha producido entre Gendarmería, la Fundación Núcleo Nativo y la CONAF Osorno, buscando aumentar la cantidad de bosque nativo y los beneficios que ello conlleva, tanto para los usuarios que actuaron como viveristas como para la comunidad de San Juan de La Costa”.
Precisamente, con la plantación de los 250 árboles, el CET de Osorno y la CONAF también iniciaron un proyecto de silvicultura regenerativa, por medio del cual se pretende convertir el anexo Puaucho en una unidad demostrativa de producción forestal y cuidado ecológico a través de los procesos de reforestación.
Fuente información: Comunicaciones Gendarmería
Con la plantación de 250 árboles nativos en el anexo Puaucho del Centro de Educación y Trabajo de Osorno, Gendarmería de Chile, la CONAF y la Fundación Núcleo Nativo concretaron un nuevo paso de su innovador proyecto de restauración socio ambiental.
En la actividad, se plantaron especies como Ciruelillo, Arrayán, Maitén, Maqui y Michay. Lo valioso es que esos árboles germinaron y crecieron gracias al trabajo de los propios usuarios del CET de Osorno, quienes desde el año 2023 están involucrados en este proceso.
Precisamente, la génesis de esta iniciativa radica en la vinculación contractual entre el Centro de Educación y Trabajo de Osorno con la Fundación Núcleo Nativo, mediante un convenio de propagación de 50 mil especies nativas en un período de 3 años.
Núcleo Nativo entrega las semillas, realiza inducción y acompañamiento a un grupo de usuarios del CET de Osorno por medio de una monitora. Los usuarios son los encargados de transformar la semilla en plantas, aprendiendo los ciclos de crecimiento de los árboles para transformarse en viveristas. Un oficio que podrán ejercer cuando recuperen la libertad.
El Director Regional de Gendarmería en Los Lagos, Coronel Gustavo Flores Abarca, destacó la trascendencia de esta actividad. “En este trabajo conjunto existen dos aspectos muy relevantes. Primero, las alianzas inter institucionales con la Fundación Núcleo Nativo y la CONAF, que nos ha permitido avanzar en un proyecto muy positivo que no habríamos podido generar solos. Y, en segundo lugar, está el proceso de restauración ecológica y social, que por un lado posibilita entregar una conexión con la tierra y un oficio a nuestros usuarios y, por otro, generar un proceso de reforestación con especies nativas para mejorar ecosistemas degradados”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Núcleo Nativo, Álvaro Sandoval Fedelli, valoró el proceso que permitió llegar a la plantación.
“Lo interesante de esta actividad simbólica es que se trata de un proceso y de una acción colaborativa. Para llegar a plantar estos 250 árboles, primero hubo instituciones públicas y privadas que tuvieron la voluntad de ponerse de acuerdo y trabajar en post de un propósito común. Luego tuvimos a usuarios dispuestos a aprender, a enfrentarse a procesos que son lentos y a generar plantas a través de una semilla. En la mayoría de los casos, poder plantar estos árboles tomó tres años de trabajo”.
Precisamente, con la plantación de los 250 árboles, el CET de Osorno y la CONAF también iniciaron un proyecto de silvicultura regenerativa, por medio del cual se pretende convertir el anexo Puaucho en una unidad demostrativa de producción forestal y cuidado ecológico a través de los procesos de reforestación.
Fuente información: Comunicaciones Gendarmería