Osorno: confirman plan de cierre de escuelas rurales y fusión de colegios
El Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Osorno comunicó al Colegio de Profesores un plan para cerrar establecimientos rurales y fusionar escuelas y liceos urbanos a contar del año 2026. La medida se fundamenta en una drástica baja de matrículas y la necesidad de un ajuste presupuestario. El gremio docente, sin embargo, acusa que la decisión carece de fundamentos pedagógicos, critica la improvisación del proceso y advierte sobre el profundo impacto en las comunidades educativas y la estabilidad laboral.
Una profunda reestructuración enfrentará el sistema de educación municipal de Osorno. Esta mañana de miércoles, en una reunión clave, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) confirmó a la directiva del Colegio de Profesores comunal y a otras organizaciones de funcionarios el inicio de un proceso que contempla el cierre de escuelas rurales y la fusión de establecimientos urbanos, medida que se busca implementar a partir del año escolar 2026.
Según explicó la presidenta del gremio docente, Laura Jara, el argumento central esgrimido por la autoridad municipal es de carácter presupuestario. "El fundamento es que es por un asunto del ajuste presupuestario. La baja de matrícula en los establecimientos educacionales ha sido ostensible por la baja de natalidad", señaló Jara. La situación, calificada como "casi insostenible" por el DAEM, podría comprometer el pago de sueldos e imposiciones de los funcionarios el próximo año si no se toman estas medidas de ajuste.
Sin embargo, el plan ha generado un fuerte rechazo por parte del magisterio. El vicepresidente del colegio, Ricardo Araneda, fue enfático en señalar que la propuesta se basa exclusivamente en una "lógica de costos". "En ningún momento en la reunión nos entregaron algún motivo pedagógico, que es lo básico para poder plantear esta posibilidad de cierre o fusión de cursos", criticó Araneda.
A esta crítica se suma un aspecto normativo: los plazos legales no se estarían cumpliendo. El gremio advirtió que, según el Decreto 315, el plazo para presentar este tipo de modificaciones venció el 30 de junio. Ante esto, el DAEM habría informado que solicitará autorizaciones excepcionales a la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación para poder continuar con el proceso.
El impacto humano y social es una de las principales preocupaciones. Laura Jara advirtió sobre el "desarraigo" que sufrirán los estudiantes de zonas rurales, quienes deberán ser trasladados a otros recintos. Por su parte, Araneda alertó sobre las dificultades que implicará para la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), al concentrarlos en las escuelas receptoras. "Las únicas soluciones que nos dan es un paquete de medidas que básicamente incluye el traslado y la atención psicológica para que los niños no se vean tan afectados, pero no hay nada pedagógico de base", sentenció.
Este proceso se enmarca en el traspaso de la educación municipal a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Según los dirigentes, el DAEM estaría buscando "ordenar la casa" para entregar la administración sin deudas al nuevo sostenedor. No obstante, la medida amenaza la estabilidad laboral de cientos de funcionarios. "Tenemos más de 200 personas que están a contrata y que lamentablemente su trabajo dura hasta el 28 de febrero", afirmó Jara, quien cifró las esperanzas del sector en la pronta aprobación de una ley de titularidad que proteja a estos trabajadores.
De acuerdo a lo informado, un borrador del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) 2026, que detallará los cierres y fusiones, estará listo a fines de septiembre para ser socializado con las comunidades, antes de su votación final en el Concejo Municipal.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Una profunda reestructuración enfrentará el sistema de educación municipal de Osorno. Esta mañana de miércoles, en una reunión clave, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) confirmó a la directiva del Colegio de Profesores comunal y a otras organizaciones de funcionarios el inicio de un proceso que contempla el cierre de escuelas rurales y la fusión de establecimientos urbanos, medida que se busca implementar a partir del año escolar 2026.
Según explicó la presidenta del gremio docente, Laura Jara, el argumento central esgrimido por la autoridad municipal es de carácter presupuestario. "El fundamento es que es por un asunto del ajuste presupuestario. La baja de matrícula en los establecimientos educacionales ha sido ostensible por la baja de natalidad", señaló Jara. La situación, calificada como "casi insostenible" por el DAEM, podría comprometer el pago de sueldos e imposiciones de los funcionarios el próximo año si no se toman estas medidas de ajuste.
Sin embargo, el plan ha generado un fuerte rechazo por parte del magisterio. El vicepresidente del colegio, Ricardo Araneda, fue enfático en señalar que la propuesta se basa exclusivamente en una "lógica de costos". "En ningún momento en la reunión nos entregaron algún motivo pedagógico, que es lo básico para poder plantear esta posibilidad de cierre o fusión de cursos", criticó Araneda.
A esta crítica se suma un aspecto normativo: los plazos legales no se estarían cumpliendo. El gremio advirtió que, según el Decreto 315, el plazo para presentar este tipo de modificaciones venció el 30 de junio. Ante esto, el DAEM habría informado que solicitará autorizaciones excepcionales a la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación para poder continuar con el proceso.
El impacto humano y social es una de las principales preocupaciones. Laura Jara advirtió sobre el "desarraigo" que sufrirán los estudiantes de zonas rurales, quienes deberán ser trasladados a otros recintos. Por su parte, Araneda alertó sobre las dificultades que implicará para la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), al concentrarlos en las escuelas receptoras. "Las únicas soluciones que nos dan es un paquete de medidas que básicamente incluye el traslado y la atención psicológica para que los niños no se vean tan afectados, pero no hay nada pedagógico de base", sentenció.
Este proceso se enmarca en el traspaso de la educación municipal a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Según los dirigentes, el DAEM estaría buscando "ordenar la casa" para entregar la administración sin deudas al nuevo sostenedor. No obstante, la medida amenaza la estabilidad laboral de cientos de funcionarios. "Tenemos más de 200 personas que están a contrata y que lamentablemente su trabajo dura hasta el 28 de febrero", afirmó Jara, quien cifró las esperanzas del sector en la pronta aprobación de una ley de titularidad que proteja a estos trabajadores.
De acuerdo a lo informado, un borrador del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) 2026, que detallará los cierres y fusiones, estará listo a fines de septiembre para ser socializado con las comunidades, antes de su votación final en el Concejo Municipal.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó