35% de las carreras de educación superior en Chile tiene un retorno económico negativo
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) publicó el informe preliminar de su noveno Estudio de Mercado, enfocado en la educación superior de pregrado (2007-2023). La investigación detectó que el 35% de las carreras ofrecidas tiene un retorno económico negativo, y que el 40% de los estudiantes en 2023 ingresó a este segmento. La FNE identificó tres barreras a la competencia: problemas en la toma de decisiones de los alumnos, deficiente divulgación de información por parte de las instituciones y barreras regulatorias.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio a conocer este jueves los resultados preliminares de su noveno Estudio de Mercado, el cual analizó el sector de la educación superior de pregrado entre 2007 y 2023, abarcando a las 126 universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) del país.
La principal alerta del informe es que el 35% de las carreras de educación superior que se ofrecen actualmente en Chile tiene un retorno económico negativo. Más preocupante aún, el estudio constató que el porcentaje de personas que ingresa a este segmento de carreras ha tendido a aumentar, alcanzando cerca del 40% en 2023.
Según la FNE, estos factores provocan que la elección de los estudiantes no siempre aumente sus posibilidades de encontrar empleo, ni se traduzca necesariamente en una remuneración superior a la que hubieran alcanzado sin cursar una carrera.
“Los datos que estamos dando a conocer confirman que la decisión de abordar el mercado de la Educación Superior fue acertada, porque hoy estamos presentando recomendaciones concretas para los problemas que detectamos en este sector que es tan sensible para el desarrollo competitivo del país”, afirmó el Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg.
El diagnóstico reveló un profundo desalineamiento entre los estudios superiores y las ocupaciones laborales: 2 de cada 5 personas declaran que su trabajo se relaciona parcialmente o poco o nada con sus estudios, y 1 de cada 2 personas indica estar sobrecalificada. Además, se constató que las instituciones que más cobran en relación con sus costos no son las que entregan los mejores servicios educacionales.
Esta falla afecta de manera desigual. El estudio constató que las mujeres tienden a escoger carreras con retornos económicos menores que los hombres. Si bien el retorno promedio de las carreras masculinas es un 8,5% superior al de las femeninas (asumiendo igual número de matriculados), la diferencia se dispara al analizar la matrícula real.
Al ponderar el retorno por el número de estudiantes que efectivamente se matricula, el retorno promedio de las carreras que estudian los hombres resulta ser aproximadamente 4,5 veces mayor que el de las mujeres. La FNE advierte que estas elecciones podrían explicar en parte las brechas salariales de género en el mercado laboral.
A esto se suma que la información que divulgan las instituciones no responde a las necesidades de los postulantes para tomar una decisión con adecuado sustento económico.
También se criticó la existencia de más de 5 mil programas que, pese a sus diferentes nombres, "muchas veces son similares en cuanto a contenidos y habilidades", dificultando la elección.
Ante estos hallazgos, la FNE presentó nueve recomendaciones agrupadas en tres ejes. Para mejorar la toma de decisiones, se propone reforzar la orientación vocacional en la enseñanza media y crear un sistema de información personalizado con test vocacionales y datos de empleabilidad e ingresos.
En cuanto a la información, se recomienda implementar una plataforma digital centralizada (sobre la base de Mifuturo.cl) para comparar programas e incluir la satisfacción estudiantil en los criterios de acreditación.
Finalmente, en regulación, se busca perfeccionar el régimen de las universidades estatales, reemplazar el criterio histórico del 95% del AFD por indicadores objetivos, y actualizar el sistema de títulos y grados para facilitar la movilidad y convalidación.
La FNE estima que si estas medidas lograran reducir en 10% la deserción y en 10% la elección de carreras con retorno negativo, los beneficios para las familias y el Estado ascenderían a US$ 852 millones por año.
“Este es un tema de política pública de primer orden que permitirá impulsar la movilidad social”, agregó Grunberg.
El informe preliminar estará en consulta pública hasta el viernes 12 de diciembre de 2025, recibiendo comentarios en el correo estudiosdemercado@fne.gob.cl, antes de enviar la versión definitiva al Poder Ejecutivo.
Fuente información: https://www.fne.gob.cl/fne-publica-informe-preliminar-de-estudio-de-mercado-sobre-la-educacion-superior-identifica-tres-limitantes-a-la-competencia-y-formula-nueve-recomendaciones-para-enfrentarlas/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio a conocer este jueves los resultados preliminares de su noveno Estudio de Mercado, el cual analizó el sector de la educación superior de pregrado entre 2007 y 2023, abarcando a las 126 universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) del país.
La principal alerta del informe es que el 35% de las carreras de educación superior que se ofrecen actualmente en Chile tiene un retorno económico negativo. Más preocupante aún, el estudio constató que el porcentaje de personas que ingresa a este segmento de carreras ha tendido a aumentar, alcanzando cerca del 40% en 2023.
Según la FNE, estos factores provocan que la elección de los estudiantes no siempre aumente sus posibilidades de encontrar empleo, ni se traduzca necesariamente en una remuneración superior a la que hubieran alcanzado sin cursar una carrera.
“Los datos que estamos dando a conocer confirman que la decisión de abordar el mercado de la Educación Superior fue acertada, porque hoy estamos presentando recomendaciones concretas para los problemas que detectamos en este sector que es tan sensible para el desarrollo competitivo del país”, afirmó el Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg.
El diagnóstico reveló un profundo desalineamiento entre los estudios superiores y las ocupaciones laborales: 2 de cada 5 personas declaran que su trabajo se relaciona parcialmente o poco o nada con sus estudios, y 1 de cada 2 personas indica estar sobrecalificada. Además, se constató que las instituciones que más cobran en relación con sus costos no son las que entregan los mejores servicios educacionales.
Brecha de género y fallas de información
El estudio profundizó en las causas de esta situación, identificando problemas en la toma de decisiones de los estudiantes. Si bien al elegir predominan motivaciones vocacionales, al ingresar al mercado laboral los beneficios económicos adquieren mayor relevancia, pero la decisión se prepara poco y con uso limitado de la información disponible.Esta falla afecta de manera desigual. El estudio constató que las mujeres tienden a escoger carreras con retornos económicos menores que los hombres. Si bien el retorno promedio de las carreras masculinas es un 8,5% superior al de las femeninas (asumiendo igual número de matriculados), la diferencia se dispara al analizar la matrícula real.
Al ponderar el retorno por el número de estudiantes que efectivamente se matricula, el retorno promedio de las carreras que estudian los hombres resulta ser aproximadamente 4,5 veces mayor que el de las mujeres. La FNE advierte que estas elecciones podrían explicar en parte las brechas salariales de género en el mercado laboral.
A esto se suma que la información que divulgan las instituciones no responde a las necesidades de los postulantes para tomar una decisión con adecuado sustento económico.
Barreras regulatorias y recomendaciones
La FNE identificó una tercera barrera en la regulación. Se detectaron inflexibilidades operativas en la gestión de las universidades estatales y se cuestionó la asignación del Aporte Fiscal Directo (AFD), cuyo componente mayoritario se distribuye en base a criterios "puramente históricos".También se criticó la existencia de más de 5 mil programas que, pese a sus diferentes nombres, "muchas veces son similares en cuanto a contenidos y habilidades", dificultando la elección.
Ante estos hallazgos, la FNE presentó nueve recomendaciones agrupadas en tres ejes. Para mejorar la toma de decisiones, se propone reforzar la orientación vocacional en la enseñanza media y crear un sistema de información personalizado con test vocacionales y datos de empleabilidad e ingresos.
En cuanto a la información, se recomienda implementar una plataforma digital centralizada (sobre la base de Mifuturo.cl) para comparar programas e incluir la satisfacción estudiantil en los criterios de acreditación.
Finalmente, en regulación, se busca perfeccionar el régimen de las universidades estatales, reemplazar el criterio histórico del 95% del AFD por indicadores objetivos, y actualizar el sistema de títulos y grados para facilitar la movilidad y convalidación.
La FNE estima que si estas medidas lograran reducir en 10% la deserción y en 10% la elección de carreras con retorno negativo, los beneficios para las familias y el Estado ascenderían a US$ 852 millones por año.
“Este es un tema de política pública de primer orden que permitirá impulsar la movilidad social”, agregó Grunberg.
El informe preliminar estará en consulta pública hasta el viernes 12 de diciembre de 2025, recibiendo comentarios en el correo estudiosdemercado@fne.gob.cl, antes de enviar la versión definitiva al Poder Ejecutivo.
Fuente información: https://www.fne.gob.cl/fne-publica-informe-preliminar-de-estudio-de-mercado-sobre-la-educacion-superior-identifica-tres-limitantes-a-la-competencia-y-formula-nueve-recomendaciones-para-enfrentarlas/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













