De "atorrantes" a "intocables" en Política Podcast
En una nueva edición de Política Podcast, la conductora Rocío Gambra reunió a la antropóloga Nancy Carola Márquez y al concejal republicano de Osorno, Arturo Buschmann, para analizar la contingencia nacional y local. La conversación abordó la transversal aprobación de la acusación constitucional contra el juez Ulloa, la polémica por el calificativo de "atorrantes" en la carrera presidencial y la crisis de gestión en la educación pública, con foco en los casos de Ancud y Osorno.
Uno de los puntos de mayor consenso en el panel fue la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la acusación constitucional contra el juez Ulloa, la cual fue aprobada por una "abrumadora mayoría". El hecho fue calificado por Nancy Carola Márquez como "trascendente para la política" y con profundas "implicancias éticas". La antropóloga destacó el "consenso transversal" frente a lo que consideró una "omisión del máximo tribunal", el cual había decidido no destituirlo pese a las pruebas existentes. Márquez señaló que la votación de la Cámara representa "un poco de justicia" y envía un "mensaje claro".
Arturo Buschmann coincidió, celebrando que "por fin se hayan puesto todos de acuerdo" y que se demuestre que "nadie está por sobre la ley". Subrayó que esto prueba que "estos intocables sí pueden caer", criticando la politización que a veces ocurre en la justicia cuando se vota por "partidismo". Márquez reforzó la idea de que la institucionalidad chilena, con sus "pesos y contrapesos", funcionó al permitir que el Congreso actuara donde la Corte Suprema no lo hizo.
En el ámbito de la política nacional, se analizó la controversia generada por el término "atorrantes" en el contexto de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei. Buschmann fue crítico, calificándolo como "clasificaciones bastante simplonas" y una estrategia "tardía" de Chile Vamos para "buscar votos". El concejal advirtió que "la política de los adjetivos" baja el nivel de la discusión y la "faranduliza", convirtiéndola en un debate de "barras bravas". Por su parte, Nancy Carola Márquez definió el término como "clasista", pero sugirió que pudo ser una movida estratégica ("No sé si le salió el alma o fue más bien pensado") para marcar distancia "del gobierno" en una elección "peleada" por la derecha.
Finalmente, el debate abordó la crisis educacional. Márquez, refiriéndose a Ancud, describió la situación previa al traspaso al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) como el "hito de la mala gestión", con deudas millonarias a profesores y el uso de fondos para "pagar favores políticos". Destacó la reciente inhabilitación del alcalde Carlos Gómez por cinco años por "notable abandono de deberes". Aseguró que, gracias al traspaso al SLEP, hoy la situación ha mejorado, mencionando que como apoderada ve colegios "un poquito más armados" y con suministros básicos como "confort" (papel higiénico), algo que antes faltaba.
Arturo Buschmann trasladó el análisis a Osorno, indicando que, si bien no se llega al nivel de Ancud, sí existe "mal gasto de los recursos públicos". Explicó que la responsabilidad recae en la "Administración Municipal" por no ocupar bien los recursos que llegan del ministerio, afirmando que "la plata que llega por estudiante es más que suficiente". Denunció el mal uso de los fondos de Subvención Escolar Preferencial (SEP), que se utilizan "casi como si fuera un comodín", precarizando la educación y generando problemas como falta de calefacción en invierno. Buschmann concluyó criticando que la administración local se vanaglorie de pagar los sueldos al día, afirmando que "ese es el mínimo".
Uno de los puntos de mayor consenso en el panel fue la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la acusación constitucional contra el juez Ulloa, la cual fue aprobada por una "abrumadora mayoría". El hecho fue calificado por Nancy Carola Márquez como "trascendente para la política" y con profundas "implicancias éticas". La antropóloga destacó el "consenso transversal" frente a lo que consideró una "omisión del máximo tribunal", el cual había decidido no destituirlo pese a las pruebas existentes. Márquez señaló que la votación de la Cámara representa "un poco de justicia" y envía un "mensaje claro".
Arturo Buschmann coincidió, celebrando que "por fin se hayan puesto todos de acuerdo" y que se demuestre que "nadie está por sobre la ley". Subrayó que esto prueba que "estos intocables sí pueden caer", criticando la politización que a veces ocurre en la justicia cuando se vota por "partidismo". Márquez reforzó la idea de que la institucionalidad chilena, con sus "pesos y contrapesos", funcionó al permitir que el Congreso actuara donde la Corte Suprema no lo hizo.
En el ámbito de la política nacional, se analizó la controversia generada por el término "atorrantes" en el contexto de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei. Buschmann fue crítico, calificándolo como "clasificaciones bastante simplonas" y una estrategia "tardía" de Chile Vamos para "buscar votos". El concejal advirtió que "la política de los adjetivos" baja el nivel de la discusión y la "faranduliza", convirtiéndola en un debate de "barras bravas". Por su parte, Nancy Carola Márquez definió el término como "clasista", pero sugirió que pudo ser una movida estratégica ("No sé si le salió el alma o fue más bien pensado") para marcar distancia "del gobierno" en una elección "peleada" por la derecha.
Finalmente, el debate abordó la crisis educacional. Márquez, refiriéndose a Ancud, describió la situación previa al traspaso al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) como el "hito de la mala gestión", con deudas millonarias a profesores y el uso de fondos para "pagar favores políticos". Destacó la reciente inhabilitación del alcalde Carlos Gómez por cinco años por "notable abandono de deberes". Aseguró que, gracias al traspaso al SLEP, hoy la situación ha mejorado, mencionando que como apoderada ve colegios "un poquito más armados" y con suministros básicos como "confort" (papel higiénico), algo que antes faltaba.
Arturo Buschmann trasladó el análisis a Osorno, indicando que, si bien no se llega al nivel de Ancud, sí existe "mal gasto de los recursos públicos". Explicó que la responsabilidad recae en la "Administración Municipal" por no ocupar bien los recursos que llegan del ministerio, afirmando que "la plata que llega por estudiante es más que suficiente". Denunció el mal uso de los fondos de Subvención Escolar Preferencial (SEP), que se utilizan "casi como si fuera un comodín", precarizando la educación y generando problemas como falta de calefacción en invierno. Buschmann concluyó criticando que la administración local se vanaglorie de pagar los sueldos al día, afirmando que "ese es el mínimo".
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













