Puerto Varas será sede de la primera cumbre nacional sobre relaciones comunitarias
El próximo 21 de noviembre, la ciudad de Puerto Varas acogerá el seminario “Comunidades al Sur del Mundo”, una cumbre inédita que reunirá a actores clave de industrias como energía, acuicultura y transporte, junto a la sociedad civil. El encuentro, a realizarse en el Hotel Wyndham Pettra, busca construir colectivamente una hoja de ruta sobre el vinculamiento entre empresas y comunidades, reconociendo que la participación ciudadana temprana es vital para la viabilidad de los proyectos.
Puerto Varas ha sido elegida como la sede de la primera cumbre nacional enfocada en el desafío central de cómo las empresas se relacionan con sus entornos y comunidades: “Comunidades al Sur del Mundo”. El evento está programado para el próximo 21 de noviembre en el Hotel Wyndham Pettra de la ciudad lacustre.
La jornada convocará a un amplio espectro de representantes, incluyendo sectores industriales clave como energía, acuicultura, transporte, forestal y servicios esenciales. A ellos se sumarán gremios relevantes, consultores expertos, la ciudadanía organizada y miembros de la academia, con el objetivo de dialogar y construir colectivamente una hoja de ruta sobre el relacionamiento comunitario.
Según la organización, el seminario nace de dos certezas fundamentales que marcan el panorama actual del desarrollo de proyectos en Chile. La primera es que no existe un manual único para esta materia, aunque "cada experiencia es distinta, pero todas aportan señales valiosas". La segunda certeza es que "ningún proyecto es viable hoy sin una participación ciudadana efectiva y temprana".
Roberto Gaete Parraguez, periodista y Director de Tendencia & Territorio, entidad organizadora del evento, enfatizó la relevancia de la temática. “Este seminario nace de la necesidad de abordar en profundidad un tema que ya no es accesorio, sino central para la sostenibilidad de cualquier industria. No hay una receta, pero sí podemos aprender de los aciertos y errores, y construir entre todos una hoja de ruta que nos permita mejorar estas relaciones, que son la base de la licencia social para operar”, señaló.
El programa del seminario está diseñado para recorrer en un solo día la complejidad del relacionamiento comunitario. La jornada iniciará con la charla inaugural de Magdalena Browne, Decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien abordará la construcción de confianza y valor.
A lo largo del día, se presentarán paneles y exposiciones de casos de éxito y lecciones aprendidas de empresas líderes como Entel, Viña San Pedro, Flix Bus, Engie, Innergex, Wpd, AquaChile, Blumar, Camanchaca, Saesa, Suralis y Naviera Austral, entre otras.
También habrá espacio para el análisis de los gremios, con la participación de SalmonChile, Corma y la Multigremial de Los Lagos, y para el manejo de crisis, a cargo de Claudio Rosas, CEO de Paralelo 7.
Un punto destacado será el análisis de la relación entre la evaluación ambiental y la participación ciudadana, que estará a cargo de Ignacio Toro, ex director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Asimismo, los consultores expertos José Robles y Sebastián Videla aportarán buenas prácticas y estrategias para entornos complejos, incluyendo la experiencia minera.
El panel de cierre, titulado “La participación ciudadana es clave”, contará con la participación de actores tan diversos como el Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac, la WWF y la consultora TURISTIKO.
Los organizadores han definido "Comunidades al Sur del Mundo" como "una verdadera cumbre del sector", destinada a ser un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo para mejorar las relaciones entre el mundo empresarial y las comunidades. Las inscripciones para el evento ya están abiertas en el sitio web www.tendenciayeterritorio.com.
Puerto Varas ha sido elegida como la sede de la primera cumbre nacional enfocada en el desafío central de cómo las empresas se relacionan con sus entornos y comunidades: “Comunidades al Sur del Mundo”. El evento está programado para el próximo 21 de noviembre en el Hotel Wyndham Pettra de la ciudad lacustre.
La jornada convocará a un amplio espectro de representantes, incluyendo sectores industriales clave como energía, acuicultura, transporte, forestal y servicios esenciales. A ellos se sumarán gremios relevantes, consultores expertos, la ciudadanía organizada y miembros de la academia, con el objetivo de dialogar y construir colectivamente una hoja de ruta sobre el relacionamiento comunitario.
Según la organización, el seminario nace de dos certezas fundamentales que marcan el panorama actual del desarrollo de proyectos en Chile. La primera es que no existe un manual único para esta materia, aunque "cada experiencia es distinta, pero todas aportan señales valiosas". La segunda certeza es que "ningún proyecto es viable hoy sin una participación ciudadana efectiva y temprana".
Roberto Gaete Parraguez, periodista y Director de Tendencia & Territorio, entidad organizadora del evento, enfatizó la relevancia de la temática. “Este seminario nace de la necesidad de abordar en profundidad un tema que ya no es accesorio, sino central para la sostenibilidad de cualquier industria. No hay una receta, pero sí podemos aprender de los aciertos y errores, y construir entre todos una hoja de ruta que nos permita mejorar estas relaciones, que son la base de la licencia social para operar”, señaló.
El programa del seminario está diseñado para recorrer en un solo día la complejidad del relacionamiento comunitario. La jornada iniciará con la charla inaugural de Magdalena Browne, Decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien abordará la construcción de confianza y valor.
A lo largo del día, se presentarán paneles y exposiciones de casos de éxito y lecciones aprendidas de empresas líderes como Entel, Viña San Pedro, Flix Bus, Engie, Innergex, Wpd, AquaChile, Blumar, Camanchaca, Saesa, Suralis y Naviera Austral, entre otras.
También habrá espacio para el análisis de los gremios, con la participación de SalmonChile, Corma y la Multigremial de Los Lagos, y para el manejo de crisis, a cargo de Claudio Rosas, CEO de Paralelo 7.
Un punto destacado será el análisis de la relación entre la evaluación ambiental y la participación ciudadana, que estará a cargo de Ignacio Toro, ex director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Asimismo, los consultores expertos José Robles y Sebastián Videla aportarán buenas prácticas y estrategias para entornos complejos, incluyendo la experiencia minera.
El panel de cierre, titulado “La participación ciudadana es clave”, contará con la participación de actores tan diversos como el Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac, la WWF y la consultora TURISTIKO.
Los organizadores han definido "Comunidades al Sur del Mundo" como "una verdadera cumbre del sector", destinada a ser un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo para mejorar las relaciones entre el mundo empresarial y las comunidades. Las inscripciones para el evento ya están abiertas en el sitio web www.tendenciayeterritorio.com.
Fuente información: Roberto Gaete Parraguez
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













