De la "derrota" de Fiscalía en Caso SQM a los riesgos de los "alguaciles"
En el programa "Política Podcast" de Paislobo Prensa, la antropóloga Nancy Carola Márquez analizó la contingencia nacional junto al conductor Fabián Cortéz. La conversación se centró en la reciente absolución en el Caso Soquimich , las duras críticas de exfiscales al cierre del proceso , el peligroso fenómeno de los "alguaciles" civiles tras la tragedia en Recoleta , y el debate por el uso de fondos educativos (SEP) para una gira de estudios en Osorno.
La reciente resolución del Tercer Tribunal Penal de Santiago, que eximió de responsabilidades a figuras como Pablo Longueira y Marco Enríquez-Ominami en el Caso Soquimich, centró el debate en la última edición de "Política Podcast" de Paislobo Prensa. La antropóloga Nancy Carola Márquez, invitada al espacio, abordó el impacto de la decisión judicial tras casi una década de investigación.
Márquez recordó los orígenes de Soquimich como empresa estatal creada en 1968 y su posterior privatización en la década de 1980, proceso que, según describió, resultó en la entrega de la compañía al ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou. El escándalo, que estalló cerca de 2015, se relacionó con el financiamiento irregular de la política mediante "boletas ideológicamente falsas", un mecanismo que, señaló Márquez, fue transversal, involucrando a sectores desde la derecha hasta la centroizquierda.
La antropóloga destacó las críticas de la ex fiscal Ximena Gajardo, quien lideró la investigación inicial. Márquez citó que Gajardo calificó el resultado como "la mayor derrota que ha tenido la Fiscalía en la historia de la reforma procesal penal", y que acusó un "acuerdo de impunidad entre la clase política y el fiscal Jorge Abott y impuestos internos". Pese a la absolución, Márquez y el conductor Fabián Cortéz coincidieron en que el caso generó cambios institucionales, resultando en un sistema de financiamiento de campañas mucho más transparente y riguroso actualmente. Cortéz calificó el cierre del caso como una "derrota para Fiscalía" y un triunfo para "la corrupción".
Otro tema abordado fue la trágica muerte de un menor de 12 años en Recoleta, quien viajaba en un furgón escolar impactado por delincuentes que huían. El análisis se centró en la figura de José Luis del Real, un civil de 76 años que perseguía a los antisociales. Este sujeto, que se autodenomina "alguacil", utilizaba una baliza, una piocha y otros elementos similares a los de Carabineros.
Nancy Márquez fue enfática en señalar que la persecución de delitos no debe ser realizada por civiles. Subrayó que Carabineros y la PDI reciben años de formación para abordar estas situaciones y que la ciudadanía debe "respetar esos límites con claridad". Comparó el riesgo de levantar estas figuras "que no tienen formación policial" con el caso del ex diputado Francisco Pulgar, quien ganó notoriedad como perito criminalístico en televisión y hoy enfrenta un desafuero. Cortéz complementó indicando que la intervención civil puede "entorpecer una labor policial".
Finalmente, se discutió un caso local de Osorno, donde el Concejo Municipal aprobó, por siete votos contra dos, un aporte de 110 millones de pesos de fondos SEP (Subvención Escolar Preferencial) para una gira de estudios del Liceo Carmela Carvajal. Los conductores aclararon que el debate no cuestiona el viaje de los estudiantes, sino la priorización de los fondos. Los votos en contra fueron de los concejales Natalie Gissen y Arturo Buschmann.
Márquez aprovechó el caso para destacar el valor de la transparencia, como la transmisión de los concejos municipales. Recordó que, tras la municipalización de la educación en dictadura, los fondos SEP a menudo se usaron para otros fines, "incluso hasta para pagar favores políticos", generando graves déficits en comunas como Ancud.
Fuente información: Fabián Cortéz
La reciente resolución del Tercer Tribunal Penal de Santiago, que eximió de responsabilidades a figuras como Pablo Longueira y Marco Enríquez-Ominami en el Caso Soquimich, centró el debate en la última edición de "Política Podcast" de Paislobo Prensa. La antropóloga Nancy Carola Márquez, invitada al espacio, abordó el impacto de la decisión judicial tras casi una década de investigación.
Márquez recordó los orígenes de Soquimich como empresa estatal creada en 1968 y su posterior privatización en la década de 1980, proceso que, según describió, resultó en la entrega de la compañía al ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou. El escándalo, que estalló cerca de 2015, se relacionó con el financiamiento irregular de la política mediante "boletas ideológicamente falsas", un mecanismo que, señaló Márquez, fue transversal, involucrando a sectores desde la derecha hasta la centroizquierda.
La antropóloga destacó las críticas de la ex fiscal Ximena Gajardo, quien lideró la investigación inicial. Márquez citó que Gajardo calificó el resultado como "la mayor derrota que ha tenido la Fiscalía en la historia de la reforma procesal penal", y que acusó un "acuerdo de impunidad entre la clase política y el fiscal Jorge Abott y impuestos internos". Pese a la absolución, Márquez y el conductor Fabián Cortéz coincidieron en que el caso generó cambios institucionales, resultando en un sistema de financiamiento de campañas mucho más transparente y riguroso actualmente. Cortéz calificó el cierre del caso como una "derrota para Fiscalía" y un triunfo para "la corrupción".
Otro tema abordado fue la trágica muerte de un menor de 12 años en Recoleta, quien viajaba en un furgón escolar impactado por delincuentes que huían. El análisis se centró en la figura de José Luis del Real, un civil de 76 años que perseguía a los antisociales. Este sujeto, que se autodenomina "alguacil", utilizaba una baliza, una piocha y otros elementos similares a los de Carabineros.
Nancy Márquez fue enfática en señalar que la persecución de delitos no debe ser realizada por civiles. Subrayó que Carabineros y la PDI reciben años de formación para abordar estas situaciones y que la ciudadanía debe "respetar esos límites con claridad". Comparó el riesgo de levantar estas figuras "que no tienen formación policial" con el caso del ex diputado Francisco Pulgar, quien ganó notoriedad como perito criminalístico en televisión y hoy enfrenta un desafuero. Cortéz complementó indicando que la intervención civil puede "entorpecer una labor policial".
Finalmente, se discutió un caso local de Osorno, donde el Concejo Municipal aprobó, por siete votos contra dos, un aporte de 110 millones de pesos de fondos SEP (Subvención Escolar Preferencial) para una gira de estudios del Liceo Carmela Carvajal. Los conductores aclararon que el debate no cuestiona el viaje de los estudiantes, sino la priorización de los fondos. Los votos en contra fueron de los concejales Natalie Gissen y Arturo Buschmann.
Márquez aprovechó el caso para destacar el valor de la transparencia, como la transmisión de los concejos municipales. Recordó que, tras la municipalización de la educación en dictadura, los fondos SEP a menudo se usaron para otros fines, "incluso hasta para pagar favores políticos", generando graves déficits en comunas como Ancud.
Fuente información: Fabián Cortéz













