De "rebelde" a líder en sustentabilidad: La historia de Lilian Uarac

Podcast "Raíces y Horizontes"
Lilian Uarac, oriunda de Osorno , relató su particular trayectoria profesional en el podcast "Raíces y Horizontes". Tras ingresar con 17 años y contra la opinión de su familia al Liceo Agrícola de Río Negro , Huarac forjó una carrera de tres décadas en el sector. Hoy, se desempeña como asesora independiente acreditada por el Consorcio Lechero , guiando a productores lácteos del sur en la implementación del programa de sustentabilidad "Chile Origen Consciente".

Actualmente, Lilian Uarac se dedica a asesorar a planteles lecheros en la obtención del sello de sustentabilidad láctea, una iniciativa enmarcada en el programa "Chile Origen Consciente". Este programa, que en el sector lácteo es liderado por el Consorcio Lechero y apoyado por los ministerios de Agricultura y Sustentabilidad, busca posicionar los productos chilenos en mercados extranjeros.

La labor de Uarac consiste en preparar a los agricultores para cumplir con los estándares requeridos, los cuales se basan en tres pilares fundamentales: ambiental, económico y social. La asesora destacó que, aunque el programa es actualmente voluntario en el sector lácteo, su implementación es clave para la eficiencia.

Huarac enfatizó la importancia de la documentación en la gestión agrícola moderna, señalando que "lo que no se registra no existe". Según explicó, llevar registros detallados, por ejemplo, del historial agronómico por potrero o del consumo de energía y agua, permite tomar mejores decisiones, ser más eficientes y demostrar la gestión realizada. Su trabajo incluye una continuidad con los campos ya certificados, ya que el sello exige revisiones anuales.

Su giro profesional hacia la sustentabilidad se concretó en 2021, tras una larga carrera en reconocidas empresas del rubro. "Quiero más, quiero más, quiero más. Y en este quiero más, quiero más, quiero más, ya no había tanto espacio para que la línea en Warack se desarrollara", explicó sobre su decisión de independizarse. Tras dejar su puesto en Ferosor, se capacitó en la SNA y la Universidad San Sebastián y obtuvo la acreditación formal del Consorcio Lechero.

La historia de Uarac en el agro comenzó de forma atípica. Autodefiniéndose como "la peor" estudiante de su familia, en contraposición a sus hermanos que calificó de "lumbreras", sus notas eran bajas. A los 17 años, buscando una alternativa a la educación media tradicional , decidió postular al Liceo Agrícola de Río Negro, que en 1988 solo admitía a cinco mujeres.

Al no aparecer en la lista de seleccionados, Uarac fue directamente a hablar con el rector de la época, Sergio Eya, a quien convenció de aceptarla. El mayor obstáculo fue su madre, quien acudió "indignada" a la reunión con el rector. Huarac relató que su madre le dijo directamente a la autoridad escolar: "Esta niñita, esta niñita es desordenada, floja, insolente, no hace caso".

A pesar de la descripción, que Huarac admitió "no eran mentira", el rector le otorgó la oportunidad. "Esa fue mi primera gran motivación, era no llevarle la contra a mi mamá, sino que demostrarle a mi mamá que yo podía", confesó Huarac, quien cursó sus estudios siendo una de las cinco únicas mujeres junto a 190 hombres.

Tras titularse de técnico agrícola, inició su carrera con una práctica en Cooprinsem, donde fue contratada por Germán Stolzenbach. Posteriormente, pasó a Loncoleche (Watts), donde formó el departamento agrícola y, a los 26 años, fue enviada a abrir la sucursal comercial en Loncoche. Más tarde, Ferosor adquirió esa área y Huarac continuó su carrera en dicha empresa, abriendo la sucursal de Valdivia y liderando el departamento de nutrición animal en Osorno desde 2007.



Fuente información: Rocío Gambra - Eduardo Winkler
Siguiente Anterior
*****