Del "estallido" a la "seguridad": la evolución de las demandas ciudadanas
Este 20 de octubre, en el contexto del sexto aniversario del "estallido social" , el panelista Pablo Hübner y el conductor Fabián Cortéz analizaron la profunda transformación de las demandas ciudadanas y las estrategias desplegadas en la actual franja electoral. En el espacio de Paislobo Prensa, Hübner destacó el giro desde conceptos como "dignidad" hacia una priorización de la "seguridad", mientras ambos coincidieron en el carácter "emotivo" y la "poca propuesta" de las campañas televisivas.
En el marco de la conmemoración del sexto aniversario del 18 de octubre, el panelista Pablo Hübner calificó esta fecha como un hito "distinto", subrayando que "convive con plena recta final de las elecciones". Durante el programa de Paislobo Prensa, el analista sostuvo que el "estallido social" se configuró como "un antes y un después", obligando a todos los candidatos presidenciales y parlamentarios a tener "una posición con respecto a lo que fue el estallido social y a su vez las consecuencias que originó", como los dos procesos constituyentes fallidos.
Hübner destacó la notable evolución en la percepción pública y un cambio en el relato dominante. Recordó que previo al "estallido", debates prevalentes incluían el medio ambiente, ejemplificado en las marchas de "Fridays for Future", junto a conceptos como la "plurinacionalidad" y la "dignidad", que en su momento impulsaron la idea de renombrar la Plaza Italia.
Sin embargo, el panelista afirmó que hoy ese debate ha sido reemplazado: "Hoy día vemos que hay una condensación, aquí ya la cuestión constitucional no es el tema, y que sí el tema es la seguridad". Precisó que esta demanda no se limita solo a la delincuencia, sino también a la "estabilidad", "por sobre todo, estabilidad económica". Contrastó las antiguas proclamas como "no fueron treinta pesos, fueron treinta años" o "Chile será la tumba del neoliberalismo", con la necesidad actual de "retomar lo que en su momento se criticó".
El analista también contextualizó el "estallido" en la "crisis de confianza" generada por una "suma de escándalos" previos, como los casos Penta-Soquimich, la colusión de los pollos, el "milico gate" y el "paco gate". Asimismo, abordó el desgaste de los nuevos bloques políticos, señalando que la tesis de "somos moralmente superiores" atribuida a la nueva centroizquierda "se cae pero groseramente" y "cayó muy rápido".
La discusión derivó hacia la franja electoral , la cual, según Hübner, busca "atender la fibra más emotiva". El objetivo, indicó, es hacer sentir al votante que es "entendido, escuchado, querido, amado, respetado y considerado". El panelista sostuvo que la franja no apunta al votante informado que "leyó los programas", sino a aquel cuya adhesión "es mucho más emotiva" y que vota "porque fíjate que este me cae bien".
Al revisar las campañas, Hübner mencionó el uso del "discurso emotivo" apelando a los "futboleros", como la voz de Marcelo Bielsa apoyando a Harold Mayne-Nicholls o el relato de "un solo equipo" de Evelyn Mattei. También destacó la "instrumentalización política" de figuras históricas como Jaime Guzmán y Patricio Aylwin. Sobre Marco Enríquez-Ominami, señaló que si bien es "el más agudo" y usa inteligencia artificial, su propuesta es la "misma" película pero con una "trama mucho más desgastada".
Por su parte, el conductor Fabián Cortéz criticó la "poca propuesta" de las piezas televisivas, señalando que se busca "ganarte prácticamente el corazón". Cortéz cuestionó la capacidad de los políticos "de élite" para conectar con la clase media, ironizando: "yo no sé si alguno de los candidatos alguna vez por ejemplo le ha echado un poquito de agua al champú".
Fuente información: Fabián Cortéz
En el marco de la conmemoración del sexto aniversario del 18 de octubre, el panelista Pablo Hübner calificó esta fecha como un hito "distinto", subrayando que "convive con plena recta final de las elecciones". Durante el programa de Paislobo Prensa, el analista sostuvo que el "estallido social" se configuró como "un antes y un después", obligando a todos los candidatos presidenciales y parlamentarios a tener "una posición con respecto a lo que fue el estallido social y a su vez las consecuencias que originó", como los dos procesos constituyentes fallidos.
Hübner destacó la notable evolución en la percepción pública y un cambio en el relato dominante. Recordó que previo al "estallido", debates prevalentes incluían el medio ambiente, ejemplificado en las marchas de "Fridays for Future", junto a conceptos como la "plurinacionalidad" y la "dignidad", que en su momento impulsaron la idea de renombrar la Plaza Italia.
Sin embargo, el panelista afirmó que hoy ese debate ha sido reemplazado: "Hoy día vemos que hay una condensación, aquí ya la cuestión constitucional no es el tema, y que sí el tema es la seguridad". Precisó que esta demanda no se limita solo a la delincuencia, sino también a la "estabilidad", "por sobre todo, estabilidad económica". Contrastó las antiguas proclamas como "no fueron treinta pesos, fueron treinta años" o "Chile será la tumba del neoliberalismo", con la necesidad actual de "retomar lo que en su momento se criticó".
El analista también contextualizó el "estallido" en la "crisis de confianza" generada por una "suma de escándalos" previos, como los casos Penta-Soquimich, la colusión de los pollos, el "milico gate" y el "paco gate". Asimismo, abordó el desgaste de los nuevos bloques políticos, señalando que la tesis de "somos moralmente superiores" atribuida a la nueva centroizquierda "se cae pero groseramente" y "cayó muy rápido".
La discusión derivó hacia la franja electoral , la cual, según Hübner, busca "atender la fibra más emotiva". El objetivo, indicó, es hacer sentir al votante que es "entendido, escuchado, querido, amado, respetado y considerado". El panelista sostuvo que la franja no apunta al votante informado que "leyó los programas", sino a aquel cuya adhesión "es mucho más emotiva" y que vota "porque fíjate que este me cae bien".
Al revisar las campañas, Hübner mencionó el uso del "discurso emotivo" apelando a los "futboleros", como la voz de Marcelo Bielsa apoyando a Harold Mayne-Nicholls o el relato de "un solo equipo" de Evelyn Mattei. También destacó la "instrumentalización política" de figuras históricas como Jaime Guzmán y Patricio Aylwin. Sobre Marco Enríquez-Ominami, señaló que si bien es "el más agudo" y usa inteligencia artificial, su propuesta es la "misma" película pero con una "trama mucho más desgastada".
Por su parte, el conductor Fabián Cortéz criticó la "poca propuesta" de las piezas televisivas, señalando que se busca "ganarte prácticamente el corazón". Cortéz cuestionó la capacidad de los políticos "de élite" para conectar con la clase media, ironizando: "yo no sé si alguno de los candidatos alguna vez por ejemplo le ha echado un poquito de agua al champú".
Fuente información: Fabián Cortéz