Elecciones en Argentina: Libertad Avanza en legislativas se consolida como primera minoría

Javier Milei
Las elecciones legislativas de medio término celebradas este domingo 26 de octubre en Argentina reconfiguraron el mapa político, otorgando un avance significativo a la coalición gobernante La Libertad Avanza (LLA). Sin embargo, con el 95% de las mesas escrutadas, los resultados preliminares confirman que, si bien el oficialismo se consolida como la primera minoría, queda lejos de los 129 escaños necesarios para el quórum propio en la Cámara de Diputados, en lo que fue la primera prueba electoral para la gestión del presidente Javier Milei, marcada por un profundo ajuste económico.

El escenario político en Argentina enfrentará una nueva dinámica tras las elecciones legislativas de medio término de este domingo. Los comicios, considerados un referéndum sobre los primeros dos años de gestión del presidente Javier Milei, redefinieron las fuerzas en el Congreso, aunque sin otorgar al oficialismo el control absoluto que buscaba para profundizar su agenda de reformas.

Con el 95% de las mesas escrutadas a nivel nacional, según los datos preliminares de la Dirección Nacional Electoral (DINE), la coalición gobernante La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados, como facciones del PRO, lograron un avance significativo y se posicionan como la primera minoría en la Cámara de Diputados.

Pese a este triunfo, que consolida el respaldo a la dirección económica del gobierno, el oficialismo quedó lejos de alcanzar los 129 escaños necesarios para el quórum propio (la mayoría simple para iniciar sesiones y votar leyes sin alianzas). Este resultado obliga al Ejecutivo a mantener una intensa capacidad de negociación con bloques opositores para avanzar en proyectos clave, como la "Ley Bases 2.0".

La elección renovaba 127 de los 257 escaños en la Cámara de Diputados y 24 de los 72 en el Senado. El oficialismo llegaba a esta elección con una representación parlamentaria muy limitada, que rondaba apenas el 15% en Diputados y el 10% en Senadores, lo que dificultó la aprobación de su agenda en el primer bienio.

La oposición peronista/kirchnerista, agrupada en Unión por la Patria (UxP) y liderada en la práctica por figuras como el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, logró retener un núcleo duro de bancas, consolidándose como la segunda fuerza nacional, aunque experimentando una merma en su representación.

Por su parte, los bloques de la denominada "tercera vía" o centro, que incluyen a la Unión Cívica Radical (UCR) —presidida por Martín Lousteau— y Hacemos Coalición Federal, vieron disminuida su representación al ser absorbidos por la fuerte polarización. No obstante, su rol será crucial, ya que se convierten en el árbitro decisivo para la formación de mayorías en las votaciones clave de los próximos dos años.

La campaña de los últimos 90 días estuvo dominada por el debate económico. El oficialismo, cuya estrategia de campaña fue liderada por la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, centró su narrativa en la defensa del superávit fiscal y la desaceleración de la inflación interanual, que pasó de picos superiores al 200% a tasas mensuales de un solo dígito. El mensaje fue la necesidad de "manos libres" en el Congreso para "no volver atrás".

En contraparte, la oposición (UxP y la central sindical CGT) enfocó su discurso en el "costo del ajuste", señalando la profunda recesión económica, la caída del consumo y la licuación de salarios y poder adquisitivo como consecuencias directas del modelo libertario.

De cara al futuro (2026-2027), se espera que el gobierno de Milei utilice este impulso electoral para volver a presentar un paquete de reformas estructurales, principalmente laborales y fiscales, antes de fin de año, debiendo negociar inevitablemente con los bloques de centro para su aprobación.


Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****