“Error en cuentas de luz es un escándalo político que mella la confianza en las instituciones”


Política Podcast
En el programa "Política Podcast", el gerente de Campo Seguro y ex seremi de Economía de Los Lagos, Francisco Muñoz, analizó el impacto del error de cálculo en las cuentas de electricidad, calificándolo como "impresentable". Además, detalló las propuestas que la organización ha levantado en materia de seguridad rural, abigeato y terrorismo, evaluando las posturas de los actuales candidatos presidenciales sobre estos temas críticos para el sector agrícola.

Un "escándalo político" y un error "impresentable y vergonzoso". Con esas palabras calificó el gerente de Campo Seguro y ex seremi de Economía, Francisco Muñoz, el doble cobro del IPC en las cuentas de la luz, una situación que se originó tras un error de cálculo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Durante su participación en "Política Podcast", Muñoz explicó que las tarifas se habían congelado durante la pandemia y, al momento de actualizarlas, el organismo técnico erró al incorporar dos veces el IPC en la fórmula.

Este error, que según el ex seremi involucra "billones de dólares", no solo afectó directamente el bolsillo de los consumidores, sino que tuvo un impacto macroeconómico. "El alza de las cuentas de la luz llevó a que el IPC subiera más y era algo que no teníamos presupuestado", recordó Muñoz, citando declaraciones del ex ministro Mario Marcel a mediados del año pasado. Este incremento del IPC repercute directamente en el valor de la UF y la UTM, encareciendo el costo de vida y diversos acuerdos comerciales en el país.

Muñoz fue claro en señalar que la responsabilidad no recae en las empresas distribuidoras, ya que estas aplican la tarifa que les mandata el Estado a través de la CNE. La discusión actual, indicó, se centra en si el dinero cobrado en exceso será devuelto a los consumidores o si se aplicará como un descuento en el próximo aumento, previsto para febrero de 2026. "Yo creo que mella la confianza en las instituciones", sentenció, cuestionando cómo un estamento técnico pudo cometer una "falla garrafal" de tal magnitud.

Seguridad rural en el debate presidencial


En una segunda parte de la entrevista, Francisco Muñoz abordó el trabajo que realiza desde Campo Seguro, enfocándose en la seguridad del mundo agrícola. La organización ha levantado propuestas en tres ejes principales: terrorismo, seguridad rural (incluyendo abigeato) y la temática indígena.

Con el objetivo de informar a los agricultores, la entidad elaboró un resumen comparativo de las propuestas de los cuatro candidatos presidenciales mejor posicionados en las encuestas. Muñoz destacó diferencias notables entre ellos, mencionando que candidatos como Kast y Matthei abordan explícitamente el terrorismo, mientras que otros, como la carta del oficialismo, no reconocen su existencia en el país. Detalló que una de las propuestas es la fusión del Ministerio de Defensa y el de Seguridad, lo que a su juicio "no parece una desfachatez", dado que las fuerzas militares ya apoyan a las policías en tareas como el control de fronteras y en estados de excepción.

Respecto a los delitos rurales, Muñoz destacó que se propone el aumento de la dotación de Carabineros y la PDI, y agregó la necesidad urgente de fortalecer a los ministerios públicos, ya que "nos faltan fiscales" tanto en las grandes ciudades como en las fiscalías con competencia en zonas rurales.

Combate al abigeato


Uno de los delitos más recurrentes en el campo es el abigeato, que según Muñoz, es perpetrado por "mafias" y "grupos organizados". Para combatirlo, Campo Seguro impulsa una actualización a la ley que busca tres modificaciones clave.

La primera es calificar el delito como asociación ilícita o crimen organizado cuando actúen dos o más personas, lo que permitiría a las policías utilizar medidas intrusivas como escuchas telefónicas para desarticular las bandas. La segunda es sancionar penalmente la comercialización de carne proveniente del abigeato, ya que hoy el comprador (carnicerías, fábricas de empanadas, etcétera) solo es sancionado por receptación, una pena que no implica presidio. Finalmente, se busca endurecer las penas en general para los delitos cometidos en zonas rurales, reconociendo la mayor vulnerabilidad y el desamparo de las víctimas debido a las grandes distancias que dificultan la rápida llegada de la policía.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****