Estudio del SERNAC revela diferencias de hasta un 200% en los precios de pastillas anticonceptivas
Un reciente estudio del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), realizado entre agosto y septiembre de 2025, dejó al descubierto una dispersión de precios de hasta un 200% en anticonceptivos hormonales orales vendidos en farmacias de cadena e independientes. La investigación, que analizó casi 1.700 precios, también reveló serias asimetrías de información que dificultan la compra y el acceso a opciones más económicas para las personas menstruantes en el país.
Un exhaustivo análisis del mercado de los anticonceptivos hormonales orales en Chile, realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), ha puesto en evidencia una alarmante diferencia y dispersión de precios, que en algunos casos llega a un 200% para un mismo tipo de fármaco.
El "Informe Estudio de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025" recopiló 1.698 precios en 30 sitios web de farmacias entre el 28 de agosto y el 17 de septiembre de este año. Uno de los hallazgos más significativos fue la brecha de precios. Por ejemplo, en el grupo de anticonceptivos con mayor diferencia porcentual (200%), el más económico, Juliette, presenta un precio mediano de $9.990, mientras que el más caro, Belara, alcanza un precio mediano de $29.970. En otro grupo de alta presencia en el mercado, la diferencia llega al 131%, con el anticonceptivo Jolian como el más económico (precio mediano de $10.795) y Yaz como el más costoso (precio mediano de $24.972).
El estudio también caracterizó la oferta disponible, determinando que la mayor parte de los anticonceptivos comercializados corresponde a productos bioequivalentes, representando un 62,1% del total. Los fármacos de marca o referentes alcanzan solo un 16%, mientras que los sustitutos constituyen un 22%. En cuanto a la presentación, la combinación de "21 comprimidos activos + 7 de placebo" es la más frecuente en el mercado (37,2%).
Al comparar los canales de venta, el informe señala que las farmacias independientes ofrecen precios más competitivos en algunas marcas. Sin embargo, su oferta es menos variada: en promedio, una farmacia independiente dispone de 54 anticonceptivos distintos, mientras que las grandes cadenas ofrecen 74.
Uno de los puntos más críticos que revela la investigación es la baja penetración de la Ley Cenabast, mecanismo que permite a la población acceder a medicamentos a un costo significativamente menor. Según el SERNAC, menos del 1% de los precios analizados corresponden a esta ley, a pesar de que podría significar ahorros de hasta un 80% para las consumidoras. La escasa disponibilidad de estos precios se concentra principalmente en las farmacias independientes.
Finalmente, el organismo detectó importantes "barreras por asimetría informativa" para las usuarias. La diversidad de fórmulas y la escasa claridad en la exhibición de opciones bioequivalentes en los sitios web de las farmacias dificultan una elección informada. De hecho, de los 30 portales analizados, sólo 12 utilizan etiquetas para identificar los medicamentos bioequivalentes, y de estos, 4 hacen un uso incorrecto de dicha identificación. Ante estos antecedentes, el SERNAC concluye que es necesario avanzar hacia un mercado más transparente y equitativo, fortaleciendo la fiscalización y promoviendo el acceso a información clara.
Fuente información: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-87468.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Un exhaustivo análisis del mercado de los anticonceptivos hormonales orales en Chile, realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), ha puesto en evidencia una alarmante diferencia y dispersión de precios, que en algunos casos llega a un 200% para un mismo tipo de fármaco.
El "Informe Estudio de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025" recopiló 1.698 precios en 30 sitios web de farmacias entre el 28 de agosto y el 17 de septiembre de este año. Uno de los hallazgos más significativos fue la brecha de precios. Por ejemplo, en el grupo de anticonceptivos con mayor diferencia porcentual (200%), el más económico, Juliette, presenta un precio mediano de $9.990, mientras que el más caro, Belara, alcanza un precio mediano de $29.970. En otro grupo de alta presencia en el mercado, la diferencia llega al 131%, con el anticonceptivo Jolian como el más económico (precio mediano de $10.795) y Yaz como el más costoso (precio mediano de $24.972).
El estudio también caracterizó la oferta disponible, determinando que la mayor parte de los anticonceptivos comercializados corresponde a productos bioequivalentes, representando un 62,1% del total. Los fármacos de marca o referentes alcanzan solo un 16%, mientras que los sustitutos constituyen un 22%. En cuanto a la presentación, la combinación de "21 comprimidos activos + 7 de placebo" es la más frecuente en el mercado (37,2%).
Al comparar los canales de venta, el informe señala que las farmacias independientes ofrecen precios más competitivos en algunas marcas. Sin embargo, su oferta es menos variada: en promedio, una farmacia independiente dispone de 54 anticonceptivos distintos, mientras que las grandes cadenas ofrecen 74.
Uno de los puntos más críticos que revela la investigación es la baja penetración de la Ley Cenabast, mecanismo que permite a la población acceder a medicamentos a un costo significativamente menor. Según el SERNAC, menos del 1% de los precios analizados corresponden a esta ley, a pesar de que podría significar ahorros de hasta un 80% para las consumidoras. La escasa disponibilidad de estos precios se concentra principalmente en las farmacias independientes.
Finalmente, el organismo detectó importantes "barreras por asimetría informativa" para las usuarias. La diversidad de fórmulas y la escasa claridad en la exhibición de opciones bioequivalentes en los sitios web de las farmacias dificultan una elección informada. De hecho, de los 30 portales analizados, sólo 12 utilizan etiquetas para identificar los medicamentos bioequivalentes, y de estos, 4 hacen un uso incorrecto de dicha identificación. Ante estos antecedentes, el SERNAC concluye que es necesario avanzar hacia un mercado más transparente y equitativo, fortaleciendo la fiscalización y promoviendo el acceso a información clara.
Fuente información: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-87468.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













