Matthei propone parcelaciones "sostenibles" y modernizar el SAG

Política Podcast
La ex ministra de Agricultura y actual vocera del comando presidencial de Evelyn Matthei, María Emilia Undurraga, detalló los principales ejes de la propuesta de gobierno para el sector silvoagropecuario, abordando desde la necesidad de acuerdos en el Congreso hasta temas sensibles como las parcelaciones, la modernización de servicios clave como el SAG y los desafíos en materia de seguridad e hídrica. Undurraga también criticó la gestión del actual gobierno, señalando que ingresó con una "visión bien urbana" del desarrollo y que sus "eslóganes no sirvieron de nada".

La ex ministra de Agricultura durante la administración de Sebastián Piñera, María Emilia Undurraga, quien actualmente se desempeña como vocera del comando de Evelyn Matthei, presentó un diagnóstico crítico de la gestión gubernamental en el sector, junto con detallar las líneas de acción que impulsaría la candidatura presidencial en materia agrícola, forestal y rural.

En conversación con Política Podcast, Undurraga sostuvo que el actual gobierno entró con la intención de "revisitar los tratados de libre comercio, con un discurso, diría yo, exclusivamente ecológico, sin entender que necesitamos hablar de desarrollo sostenible". A su juicio, se observó una "visión bien urbana de lo que es el desarrollo y el futuro", que derivó en que los "eslóganes no sirvieron de nada". En contraste, destacó que la agricultura, impulsada por el compromiso y profesionalismo de los agricultores, ha "continuado su crecimiento", adaptándose a nuevas condiciones como el cambio climático.

Propuestas de Matthei para la ruralidad


Respecto a las parcelaciones, un tema sensible en el mundo rural, Undurraga fue categórica: "Yo estoy a favor de parcelaciones hechas de forma sostenible" , descartando la dicotomía de estar "a favor o en contra". Explicó que la propuesta de Matthei busca avanzar en los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) y en un sistema de parcelaciones que evite la "fragmentación de los ecosistemas" y la "sobrecarga en servicios para las comunas rurales". La ex ministra indicó que esto requiere una planificación que coordine la provisión de servicios básicos como "la sacada de basura, el agua, la electricidad" con los municipios , protegiendo además los suelos tipo uno, dos, que poseen una "gran oportunidad natural de generar y de producir alimento".

En relación a los pequeños agricultores y el desafío del envejecimiento en el campo (con una edad promedio "sobre como los 57 años", la vocera enfatizó la necesidad de apoyo público, principalmente a través del INDAP. La estrategia se centraría en el acceso a la tecnología y la inversión , y en la conexión de la agricultura familiar con "mercados de mayor valor" mediante la asociatividad y alianzas productivas con medianos y grandes. Subrayó que la tecnología es un motor clave para atraer a más jóvenes, complementado con pilares programáticos que buscan mejorar la calidad de vida en el mundo rural mediante la conectividad vial y digital, educación, salud y vivienda.

Seguridad, agua y modernización del SAG


Undurraga identificó la seguridad, el agua y la adaptación al cambio climático como los desafíos fundamentales. Sobre la crisis hídrica, indicó que el problema en Chile no es de "disponibilidad, son de distribución", agregando que incluso la mitad de los cultivos en el país sigue "no teniendo riego tecnificado". Recalcó que el agua es un "tema estratégico" y que su gestión requiere la modernización de servicios como la DGA.

Una de las medidas centrales del programa, según la vocera, será la modernización del SAG (Servicio Agrícola Ganadero). Si bien reconoció que el organismo cumple "el rol fiscalizador de una forma muy buena", la idea es transformarlo para que, además de "continuar protegiendo la sanidad", trabaje "con un enfoque en los agricultores y en las agricultoras para acompañarlos a cumplir los estándares".

Finalmente, respecto al problema de los perros asilvestrados, Undurraga calificó el tema como un "flagelo" que amenaza la fauna silvestre y la salud humana, lamentando que la "Ley Cholito" haya dejado al SAG sin "ni una posibilidad de hacerse cargo". "Yo realmente creo que la persona que hizo esa ley no entiende lo que es un perro infestado porque un perro infestado es un perro lobo", afirmó, recordando el daño que causan a pequeños productores, donde "las 30 ovejas que tenía se las habían comido los perros".




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****