Tenso inicio de debate clave del Presupuesto 2026

Tenso inicio de debate clave del Presupuesto 2026
La Comisión Mixta de Presupuesto inició la discusión del erario fiscal para 2026 (boletín 17870), con la participación de diputados, senadores y el Ejecutivo. La instancia partió marcada por las "serias aprensiones" de la oposición, que cuestiona las proyecciones de ingreso del Gobierno y advierte sobre el riesgo de aprobar gastos que no se puedan financiar el próximo año, lo que podría forzar un ajuste fiscal al gobierno entrante.

El Congreso Nacional dio inicio formal a la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2026 (boletín 17870) con el comienzo del debate y votación en la Comisión Mixta de Presupuesto. Dicha instancia está conformada por los trece diputados de la Comisión de Hacienda de la Cámara y trece senadores, quienes trabajan junto al Ejecutivo.

La discusión comenzó con una presentación del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Sin embargo, la sesión estuvo marcada por las dudas de la oposición respecto a las proyecciones de ingreso para 2026, las cuales consideran equivocadas.

Según plantearon parlamentarios opositores, este eventual error de cálculo afectaría el compromiso de los gastos del Estado para el próximo año, lo que obligaría a un ajuste fiscal que impactaría al gobierno entrante.

El diputado Frank Sauerbaum (oposición) fue enfático en señalar la preocupación del sector: “Nosotros todavía tenemos serias aprensiones respecto de los niveles de recaudación para el próximo año y eso nos preocupa, porque podemos terminar aprobando una ley de presupuestos que no se pueda financiar el próximo año”.

El legislador también manifestó inquietud por algunos recortes propuestos, citando como ejemplo once programas que se terminarían en el Ministerio de Desarrollo Social y "ajustes relevantes" en Vivienda y Obras Públicas.

“Yo espero que en estas dos semanas que vamos a estar discutiendo tengamos luces respecto de muchos datos de los que todavía no existe esa claridad y podamos votar más tranquilos porque, lo peor que puede pasar, es que terminemos aprobando beneficios sociales que el próximo año vamos a tener que cortar si no tenemos los financiamientos”, enfatizó Sauerbaum, quien estimó que los recortes deben implementarse en programas mal evaluados y no en aquellos con impacto social.

La discusión en la Mixta toma como base los informes de las subcomisiones, que durante las semanas pasadas recopilaron información de cada repartición. De las 33 partidas presupuestarias, las subcomisiones sugirieron aprobar solo ocho; siete se aprobaron con temas pendientes, nueve pasaron como pendientes en su totalidad y el resto se rechazó en lo pertinente a sus gastos variables.

La diputada Camila Rojas (oficialismo) reconoció la complejidad del debate. “Comenzamos con una discusión global respecto del presupuesto. Es decir, cuánto es lo que se está considerando en ingreso, cuánto es lo que se está considerando en gasto y ahí ya hay diferencias y tensiones visibles puesto que la oposición ha planteado que no está de acuerdo en cómo se están proyectando los ingresos”, puntualizó.

Rojas confirmó que las tensiones ya se expresan en votaciones específicas: “De hecho, ahora, respecto de la Contraloría General de la República la derecha rechazó la partida; desde el oficialismo lo aprobamos. Entonces, ya se empiezan a expresar las diferencias por cada uno de los puntos”.

El trabajo de la Comisión Mixta se extenderá hasta el próximo lunes 3 de noviembre. Posteriormente, por acuerdo de comités, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados se convocará el lunes 17 de noviembre desde las 14:00 horas. para debatir y votar el erario. Una vez despachado, pasará al Senado, teniendo como fecha tope para su despacho total el 30 de noviembre.


Fuente información: https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx

Siguiente Anterior
*****