$376 millones para analizar viabilidad de tren entre Puerto Montt y La Unión
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) anunció el inicio formal del análisis, que determinará la factibilidad técnica y económica de un nuevo servicio ferroviario para las regiones de Los Lagos y Los Ríos. El estudio se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario y sus resultados se esperan para fines de 2026.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) confirmó la adjudicación y el inicio formal de los estudios que analizarán las posibilidades de implementar un servicio ferroviario entre Puerto Montt (Región de Los Lagos) y La Unión (Región de Los Ríos).
La iniciativa, liderada por la cartera a través del Programa de Vialidad y Transporte Urbano de Sectra (Secretaría de Planificación de Transporte), implicará una inversión de $376 millones.
Según informó el MTT, el estudio fue iniciado oficialmente el pasado 31 de octubre de 2025 y tendrá una duración de 300 días corridos. El análisis es fundamental para determinar la factibilidad del proyecto y contempla aspectos clave como un catastro de la infraestructura ferroviaria existente, un análisis de la actual oferta de transporte en la zona, y la estimación de la demanda y el potencial trazado.
El ministro Juan Carlos Muñoz destacó que este avance responde a un mandato presidencial de reactivación ferroviaria. “Este proyecto reafirma el fuerte compromiso del presidente Gabriel Boric, quien nos mandató como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones avanzar en la recuperación del modo ferroviario", señaló la autoridad.
Muñoz también vinculó este estudio con la próxima implementación de otro servicio en la zona sur. "En este sentido, el contar con el servicio entre Puerto Montt y Llanquihue, desde abril 2025, nos motiva a revisar la factibilidad de sumar nuevas rutas que podrían colaborar enormemente a la movilidad eficiente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos”, agregó.
Este análisis se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, el cual también estudia otras potenciales iniciativas en regiones como Coquimbo, Biobío o Antofagasta, con un foco en el "aprovechamiento efectivo de la red ferroviaria existente".
A nivel regional, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos, Pablo Joost, valoró el inicio del estudio como una respuesta a la demanda local. “Existe una solicitud latente por parte de las comunidades de nuestra región por contar con un tren que cubra una mayor extensión y conecte un mayor número de comunas", indicó.
Joost enfatizó la rigurosidad del proceso: "Como Gobierno hemos sido responsables y rigurosos: estamos avanzando en un estudio que permitirá contar con el sustento técnico y económico necesario para evaluar un eventual servicio extendido entre La Unión y Puerto Montt. Esa misma certeza fue la que nos permitió concretar el tramo La Paloma–Llanquihue, que hoy está en operación y demuestra que la planificación seria y la evidencia técnica son claves para hacer del tren una realidad permanente en nuestra región”.
En cuanto a la metodología, el seremi detalló que se construirán indicadores de rentabilidad, claves para evaluar el paso a futuras etapas de ingeniería, como la prefactibilidad. El trabajo se desarrollará en cuatro etapas principales: Levantamiento de información, Diagnóstico de movilidad, Análisis de alternativas y Desarrollo del perfil de diseño más eficiente.
El MTT aseguró que todas las fases contarán con instancias de participación ciudadana, incluyendo talleres abiertos y sectoriales con la comunidad, autoridades locales y sectores productivos. Los resultados finales del estudio se proyectan para fines del año 2026.
Fuente información: scaceres@mtt.gob.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) confirmó la adjudicación y el inicio formal de los estudios que analizarán las posibilidades de implementar un servicio ferroviario entre Puerto Montt (Región de Los Lagos) y La Unión (Región de Los Ríos).
La iniciativa, liderada por la cartera a través del Programa de Vialidad y Transporte Urbano de Sectra (Secretaría de Planificación de Transporte), implicará una inversión de $376 millones.
Según informó el MTT, el estudio fue iniciado oficialmente el pasado 31 de octubre de 2025 y tendrá una duración de 300 días corridos. El análisis es fundamental para determinar la factibilidad del proyecto y contempla aspectos clave como un catastro de la infraestructura ferroviaria existente, un análisis de la actual oferta de transporte en la zona, y la estimación de la demanda y el potencial trazado.
El ministro Juan Carlos Muñoz destacó que este avance responde a un mandato presidencial de reactivación ferroviaria. “Este proyecto reafirma el fuerte compromiso del presidente Gabriel Boric, quien nos mandató como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones avanzar en la recuperación del modo ferroviario", señaló la autoridad.
Muñoz también vinculó este estudio con la próxima implementación de otro servicio en la zona sur. "En este sentido, el contar con el servicio entre Puerto Montt y Llanquihue, desde abril 2025, nos motiva a revisar la factibilidad de sumar nuevas rutas que podrían colaborar enormemente a la movilidad eficiente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos”, agregó.
Este análisis se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, el cual también estudia otras potenciales iniciativas en regiones como Coquimbo, Biobío o Antofagasta, con un foco en el "aprovechamiento efectivo de la red ferroviaria existente".
A nivel regional, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos, Pablo Joost, valoró el inicio del estudio como una respuesta a la demanda local. “Existe una solicitud latente por parte de las comunidades de nuestra región por contar con un tren que cubra una mayor extensión y conecte un mayor número de comunas", indicó.
Joost enfatizó la rigurosidad del proceso: "Como Gobierno hemos sido responsables y rigurosos: estamos avanzando en un estudio que permitirá contar con el sustento técnico y económico necesario para evaluar un eventual servicio extendido entre La Unión y Puerto Montt. Esa misma certeza fue la que nos permitió concretar el tramo La Paloma–Llanquihue, que hoy está en operación y demuestra que la planificación seria y la evidencia técnica son claves para hacer del tren una realidad permanente en nuestra región”.
En cuanto a la metodología, el seremi detalló que se construirán indicadores de rentabilidad, claves para evaluar el paso a futuras etapas de ingeniería, como la prefactibilidad. El trabajo se desarrollará en cuatro etapas principales: Levantamiento de información, Diagnóstico de movilidad, Análisis de alternativas y Desarrollo del perfil de diseño más eficiente.
El MTT aseguró que todas las fases contarán con instancias de participación ciudadana, incluyendo talleres abiertos y sectoriales con la comunidad, autoridades locales y sectores productivos. Los resultados finales del estudio se proyectan para fines del año 2026.
Fuente información: scaceres@mtt.gob.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













