Informe OCDE revela paradoja en salud chilena: alta longevidad y crisis por obesidad
Según un reporte de análisis de política pública fechado este 13 de noviembre de 2025, Chile se consolida como un líder en esperanza de vida en la región, alcanzando los 81 años y superando a Estados Unidos. Sin embargo, el documento advierte sobre una "bomba de tiempo" fiscal y sanitaria: la calidad de estos años extra está amenazada por altos índices de obesidad, tabaquismo y un sistema que aún depende fuertemente del gasto de bolsillo de los usuarios.
Un nuevo análisis de indicadores de salud basado en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) expone la compleja realidad sanitaria que atraviesa el país. Si bien Chile mantiene su estatus de "oasis de longevidad" en América Latina, superando el promedio del bloque desarrollado, enfrenta simultáneamente una crisis de morbilidad impulsada por factores de riesgo en el estilo de vida de la población.
Las cifras indican que la esperanza de vida al nacer en Chile se sitúa en aproximadamente 81 años, una cifra que no solo supera el promedio de la OCDE (80,3 años), sino que posiciona al país por encima de potencias como Estados Unidos. El reporte atribuye este éxito a décadas de políticas de salud pública robustas, destacando la eficacia histórica en vacunación, saneamiento de aguas y la reducción de la desnutrición infantil, lo que ha permitido disminuir la mortalidad por enfermedades infecciosas.
No obstante, el documento califica la situación actual como una "bomba de tiempo". La preocupación central radica en que el 74,2% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad. Esta cifra es una de las más altas de la OCDE, siendo superada en el continente únicamente por México y Estados Unidos.
A esto se suma un tabaquismo persistente. A pesar de las tendencias a la baja, el consumo diario de tabaco en adultos se mantiene entre el 24% y 25%, significativamente por sobre el promedio de la organización, que ronda el 16%.
El análisis advierte que esta combinación de vivir más años, pero con una alta carga de enfermedades crónicas (como diabetes tipo 2 e hipertensión), está generando una saturación hospitalaria y un aumento en la demanda de tratamientos complejos como diálisis y cirugías cardíacas.
El informe proyecta una presión creciente sobre el presupuesto de salud nacional, anticipando un posible endurecimiento regulatorio sobre la industria alimentaria y un giro forzoso hacia la atención primaria para frenar la obesidad antes de que derive en patologías de alto costo fiscal. Asimismo, se destaca que el sistema chileno aún genera una carga financiera desproporcionada para los usuarios debido al "gasto de bolsillo", en comparación con otros miembros del bloque.
Fuente información: OECD - MINSAL, La Tercera / El Mercurio, OMS.
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Un nuevo análisis de indicadores de salud basado en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) expone la compleja realidad sanitaria que atraviesa el país. Si bien Chile mantiene su estatus de "oasis de longevidad" en América Latina, superando el promedio del bloque desarrollado, enfrenta simultáneamente una crisis de morbilidad impulsada por factores de riesgo en el estilo de vida de la población.
Liderazgo en longevidad y sus causas
Las cifras indican que la esperanza de vida al nacer en Chile se sitúa en aproximadamente 81 años, una cifra que no solo supera el promedio de la OCDE (80,3 años), sino que posiciona al país por encima de potencias como Estados Unidos. El reporte atribuye este éxito a décadas de políticas de salud pública robustas, destacando la eficacia histórica en vacunación, saneamiento de aguas y la reducción de la desnutrición infantil, lo que ha permitido disminuir la mortalidad por enfermedades infecciosas.
La amenaza de la obesidad y el tabaquismo
No obstante, el documento califica la situación actual como una "bomba de tiempo". La preocupación central radica en que el 74,2% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad. Esta cifra es una de las más altas de la OCDE, siendo superada en el continente únicamente por México y Estados Unidos.
A esto se suma un tabaquismo persistente. A pesar de las tendencias a la baja, el consumo diario de tabaco en adultos se mantiene entre el 24% y 25%, significativamente por sobre el promedio de la organización, que ronda el 16%.
Impacto en el sistema y proyecciones
El análisis advierte que esta combinación de vivir más años, pero con una alta carga de enfermedades crónicas (como diabetes tipo 2 e hipertensión), está generando una saturación hospitalaria y un aumento en la demanda de tratamientos complejos como diálisis y cirugías cardíacas.
El informe proyecta una presión creciente sobre el presupuesto de salud nacional, anticipando un posible endurecimiento regulatorio sobre la industria alimentaria y un giro forzoso hacia la atención primaria para frenar la obesidad antes de que derive en patologías de alto costo fiscal. Asimismo, se destaca que el sistema chileno aún genera una carga financiera desproporcionada para los usuarios debido al "gasto de bolsillo", en comparación con otros miembros del bloque.
Fuente información: OECD - MINSAL, La Tercera / El Mercurio, OMS.
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













